
En México, el término colonia se usa para describir un tipo de barrio que carece de autonomía jurisdiccional o representación formal. Estas áreas suelen tener un código postal específico y varían en tamaño y características.
Aunque algunos desarrollos urbanos modernos, como comunidades cerradas, también pueden ser denominados colonias, es común que se les llamen barrios, fraccionamientos o vecindarios privados. En esencia, una colonia forma parte de una localidad más amplia y no se considera una localidad independiente en sí misma. .
La imponente colonia residencial en CDMX donde vive Belinda

Origen del término y diferencias entre «colonia» y «barrio»
Según el portal web oficial de la Academia Mexicana de la Lengua, el término colonia tiene un origen incierto, pero su uso en México está bien establecido. El primer asentamiento urbano planificado en las afueras de la Ciudad de México en el siglo XIX, conocido como Colonia de los Arquitectos (actualmente Colonia San Rafael), ya utilizaba esta denominación.
Según el escritor Vicente Quirarte, el término podría haber surgido de un asentamiento denominado «colonia francesa» durante la ocupación francesa del Segundo Imperio Mexicano, el cual se conoció posteriormente como México Nuevo, aunque el término colonia perduró. A pesar de un cambio de nombre a México Nuevo por un movimiento ultranacionalista, la denominación ya había arraigado y se extendió a otros asentamientos urbanos.
En la Ciudad de México, la administración se divide en delegaciones (próximas a convertirse en alcaldías) y casi todas las áreas urbanas dentro de estas delegaciones se denominan colonias. Ejemplos de colonias antiguas incluyen la Juárez y la Guerrero, mientras que otras son de reciente creación.
Cuáles son los 12 nuevos Barrios Mágicos de México
Por otro lado, (aquí podría radicar la diferencia) algunas regiones como San Ángel o Santa María la Ribera se denominan barrios gracias a un decreto emitido en 2011 para promover el turismo, destacando su gran tradición y cierta autonomía cultural.
En lo que respecta al Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), este incluye múltiples acepciones del término colonia. No obstante, solo una se ajusta al uso mexicano: «en una ciudad, barrio». Por otro lado, el Diccionario del Español en México define colonia como «cada una de las zonas urbanas que se forma alrededor del centro de una ciudad», lo que refleja de manera más precisa su uso cotidiano en el país.

Uso cotidiano y perspectiva lingüística
En la vida diaria, la palabra colonia es el término más comúnmente utilizado para describir áreas residenciales en la Ciudad de México. Aunque algunas partes de la ciudad tienen la tradición y personalidad para ser llamadas barrios, la mayoría de las divisiones urbanas se conocen como colonias. No hay una razón topográfica o geográfica estricta para distinguir entre colonia y barrio. Esto sugiere que muchas áreas podrían denominarse con cualquiera de los dos términos.
La Real Academia Española intentó incluir en su diccionario los diversos significados del léxico en el mundo hispanohablante. En sus primeras definiciones, la palabra colonia se refiere a un grupo de personas establecidas en un territorio extranjero, un territorio gobernado por una nación distinta o un conjunto de personas de un país viviendo en otro. No es sino hasta la décima acepción que se menciona que una colonia es un barrio en una ciudad.
El Diccionario del Español en México, por otro lado, ofrece una definición que se ajusta mejor al uso cotidiano del término en el país. Este, describe a la colonia como cada una de las zonas urbanas formadas alrededor del centro de una ciudad.