
En México, los días 1 y 2 de noviembre se celebran el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos, festividad conocida popularmente como el Día de Muertos. Y es en estos casos, cuando muchas personas se preguntan si es un día que se trabaja en Día de Muertos o si tendrán derecho a un puente prolongado.
Y es que para facilitar este reencuentro con los muertos, las familias mexicanas preparan altares con ofrendas, decorados con flores de cempasúchil y colocan alimentos que eran del gusto de sus seres fallecidos. Por este motivo, dada la importancia cultural de esta festividad y de tales planes típicos, surgen dudas al rededor del descanso laboral.
Lista completa de festivales y actividades de Día de Muertos 2024 en todo México

Si se trabaja en Día de Muertos: los motivos
El Día de Muertos es una celebración tradicional, pero desde el punto de vista de la legislación laboral, ni el 1 ni el 2 de noviembre están incluidos en la lista de días de descanso obligatorio según la Ley Federal del Trabajo (LFT).
Esto significa que se trabaja en Día de Muertos y estos días son considerados como jornadas laborales comunes, en las cuales el salario es el habitual.
El Artículo 74 de la LFT enumera los días de descanso obligatorio en México, que incluyen fechas como el 1 de enero, el 16 de septiembre y el tercer lunes de noviembre (en conmemoración de la Revolución Mexicana). Sin embargo, el Día de Muertos no está dentro de esta lista.
Por lo tanto, salvo que una empresa o empleador disponga lo contrario, las actividades laborales continúan como en cualquier otro día.
Es común que algunas empresas, debido a la relevancia cultural de esta festividad, otorguen a sus empleados permiso para faltar o trabajar media jornada, pero esto depende completamente de la política interna de cada organización y no de una normativa federal.
De igual forma, en el ámbito educativo, el calendario escolar de la Secretaría de Educación Pública (SEP) indica que el 2 de noviembre hay suspensión de clases, aunque el 1 de noviembre no está marcado como día no laborable. No obstante, algunas escuelas deciden suspender actividades el día 1 de noviembre o incluso desde el 31 de octubre, especialmente en aquellas zonas donde el 31 de octubre también se celebra el Halloween.

Empresas y flexibilización de la jornada laboral
A pesar de que el Día de Muertos no es un día festivo oficial, algunas empresas y oficinas públicas en México han adoptado prácticas flexibles durante estas fechas, principalmente como una forma de respetar la tradición y permitir que los empleados participen en las celebraciones familiares. Este tipo de flexibilización puede manifestarse de diferentes maneras:
- Permisos parciales o medios días de trabajo para los empleados.
- Ofrecimiento de días de descanso compensatorios o a cuenta de vacaciones.
- Flexibilización en el horario de entrada y salida.
Cabe remarcar que estas decisiones no están reguladas por la ley, por lo que es importante que los trabajadores se informen directamente con su empleador sobre las políticas internas para estas fechas.
Dicho todo esto, el hecho de que se trabaja en Día de Muertos está ligado a que esta celebración, aunque profundamente enraizada en la cultura popular mexicana, no está reconocida como un día de descanso obligatorio por la Ley Federal del Trabajo.
Por lo tanto, las personas que trabajen durante el 1 y 2 de noviembre recibirán su pago regular, salvo que su empleador decida lo contrario. Esto contrasta con otros países donde festividades religiosas o culturales sí están protegidas por la ley laboral, lo que les otorga un carácter de días no laborables.







