
Más allá de su exultante gastronomía, su variada flora y su riquísima cultura prehispánica, Perú acaba de coronarse como el principal destino para el avistamiento de aves (birdwatching) en el mundo. El reconocimiento no hace más que reconfirmar la maravillosa biodiversidad de este país andino.
Así es como fui sola a mi primer viaje de senderismo en Perú

Durante la semana pasada se llevó a cabo en todo el mundo el October Big Day 2023, uno de los eventos más grandes de avistamiento de aves en el planeta, promovido por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (Estados Unidos).
Esta actividad se realiza el segundo sábado de octubre de cada año y reúne a expertos y aficionados de la observación de aves de todo el mundo, quienes durante 24 horas deben registrar todas las especies de aves posibles de cada país. El objetivo es generar conciencia sobre la diversidad que existe en la tierra e identificar sitios prioritarios de observación.

Perú logró el primer lugar luego de que se pudieran registrar 1384 especies de aves durante su participación en este certamen internacional. Este título ya lo había obtenido con anterioridad: en el 2021 obtuvo el título de campeón mundial del Global Big Day, pero al año siguiente no pudo retener la corona y quedó en el segundo puesto por detrás de Colombia. Ahora recupera su liderazgo y reafirma su potencial en turismo de naturaleza.
El factor clave para lograr nuevamente el primer lugar fue el involucramiento y la participación de 131 personas entre jefes, especialistas y guardaparques de 23 áreas naturales protegidas a nivel nacional. Del total de especies avistadas a nivel país, 727 (52.6 %) se registraron en este ámbito.

Toma nota para tu próximo viaje de birdwatching
Aquellas área en que se reportaron un mayor número de especies registradas fueron el emblemático Santuario Histórico de Machupicchu, el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, el Parque Nacional Tingo María, el Santuario Nacional de Calipuy y el Parque Nacional Sierra del Divisor.

Al momento de planificar tu visita, ten en cuenta que existen tres rutas sugeridas por Promperú para los turistas amantes de la observación de estas especies, así como también para ornitólogos.
RUTA NORTE
En esta ruta que une las costas del Pacífico, bosques secos y bosques amazónicos se puede avistar una gran cantidad de aves muy reconocidas y buscadas por los turistas como el colibrí cola espátula y la pava aliblanca, esta última considerada una de las más emblemáticas del Perú cuya existencia se creyó extinta durante cien años. El recorrido contempla el Santuario Histórico Bosque de Pómac, Huembo, Abra Patricia, Gocta, Aconabikh, Reserva Waqanki, Morro Calzada, Reserva Tingana, Reserva Santa Elena y Reserva Arena Blanca.
RUTA CENTRO
Por su cercanía a Lima, la capital del país, son ideales para realizar actividades en menor tiempo. En esta zona de llanuras, valles, lagunas y humedales se pueden avistar especies endémicas como la tangara de montaña de dorso dorado, el guácharo, tororoi bayo y zambullidor de Junín, entre otros. La integran los Pantanos de Villa, las Lomas de Lachay, Ruta Santa Eulalia, Ruta Satipo, Lago de Junin, Parque Nacional Yanachaga-Chemillen, Ruta Antenna, Laguna El Oconal, Bosque Unchog y Túnel Carpish.
RUTA SUR
Además de pasar por el emblemático Santuario Histórico Machu Picchu y la Reserva Nacional Tambopata, esta ruta es la que posee la mayor cantidad de variedades. Sus microclimas sirven de hábitat para especies tan reconocidas como el cóndor andino, gallito de las rocas andino, ñandú petizo y guacamayo de cabeza azul. A los lugares antes mencionados se le suman la Laguna Piuray, Ensifera Camp, Ruta Abra Málaga – Carrizales, Laguna Huarcapay, Ruta Manu, Mirador Pico de Hoz y Mirador de Atalaya.