El pueblo de España con un nombre raro que Federico García Lorca eligió para vivir
En esta casa vivió la familia García Lorca desde 1905 hasta 1909 (Imagen de Mromsan en Wikimedia Commons)

En la vasta geografía de los pueblos españoles, hay uno cuyo nombre pasó por una transformación única, reflejando la evolución de su identidad a lo largo del tiempo. Valderrubio, ubicado en la Vega granadina de Andalucía, fue anteriormente conocido como Asquerosa, un nombre que provocaba una considerable incomodidad entre los habitantes de este pueblo de España

Aunque su origen se remonta a la época romana y proviene de Aqua Rosae (agua de rosas), la realidad es que quienes vivían allí eran llamados «asquerosinos», un gentilicio que, como es fácil imaginar, no siempre fue bien recibido. El célebre poeta y dramaturgo Federico García Lorca, una figura clave en la literatura del siglo XX, tuvo una conexión especial con este rincón, que por poco no entra en la lista de los pueblos más bonitos de España.

Valderrubio2-1000x670 - El pueblo de España con un nombre raro que Federico García Lorca eligió para vivir
Choperas junto a la carretera en Valderrubio (Imagen de Victor Fernández Salinas en Flickr)

El pasado de Asquerosa, el cambio de nombre y la influencia de Lorca

El pueblo de España que una vez se llamó Asquerosa, decidió cambiar su nombre en 1943 para evitar las connotaciones negativas asociadas a su gentilicio. Federico García Lorca, quien pasó su juventud en este pueblo, fue uno de los muchos que prefirió evitar el uso de su nombre original, refiriéndose a menudo a la localidad de forma indirecta en su correspondencia.

El cambio de nombre a Valderrubio, que significa «valle del tabaco rubio», reflejaba la importancia del cultivo de tabaco en la economía local hasta mediados del siglo XX. Con este nuevo nombre, el pueblo dejó atrás una parte de su historia, pero mantuvo su esencia rural y su conexión con la tierra.

La vida en este pueblito español que fue Asquerosa dejó una huella imborrable en Federico García Lorca. Aquí, entre los campos de tabaco y las acequias, Lorca encontró la inspiración para algunas de sus obras más importantes, incluyendo La Casa de Bernarda Alba. Esta obra, que se sitúa en un entorno rural similar al de Valderrubio, explora temas como la represión, la lucha por el poder y las dinámicas familiares en una sociedad patriarcal.

El drama de La Casa de Bernarda Alba se nutrió de las observaciones que Lorca hizo durante su estancia en Valderrubio. El ambiente opresivo y las complejas relaciones personales que describió en la obra encuentran su paralelo en la realidad que vivió y observó en este pueblo de España.

Valderrubio1-1000x670 - El pueblo de España con un nombre raro que Federico García Lorca eligió para vivir
Tierras de cultivo en Valderrubio (Imagen de Mromsan en Wikimedia Commons)

Qué hay para ver en este pueblo de España: patrimonio y cultura de Valderrubio

Valderrubio conserva un importante patrimonio cultural ligado a la figura de Lorca. Entre los sitios de interés se encuentran la Casa-Museo Federico García Lorca y la Casa de Bernarda Alba. Estas casas son espacios vivos que ofrecen una visión profunda de la vida rural que tanto marcó al poeta.

La Casa-Museo Federico García Lorca es una vivienda tradicional de labor que sirvió como residencia rural de la familia Lorca entre 1905 y 1909. Esta casa, junto con la Casa de Bernarda Alba, permite a los visitantes sumergirse en el entorno que inspiró al poeta y entender mejor las raíces de su obra.

Valderrubio también celebra su legado lorquiano a través de diversas actividades culturales. El Festival Julio Cultural, que tiene lugar cada año en el mes de julio, es una de las principales celebraciones.

Este festival incluye teatro, danza y música, con espectáculos que se realizan en el patio de la Casa-Museo, abiertos al público y accesibles de forma gratuita. Durante el festival, los visitantes pueden experimentar de cerca la conexión entre la obra de Lorca y el entorno que la inspiró.

También aquí se puede disfrutar de la finca de Daimuz, pasando por las acequias y chopos que rodean el pueblo. Este recorrido permite comprender mejor la profunda conexión entre el poeta y el paisaje que lo rodeó, una relación que se manifiesta en muchas de sus obras más emblemáticas.