La marcha hasta la aldea de Almonte, hogar de la Virgen del Rocío, es una de las manifestaciones religiosas populares más multitudinarias de España. Sin embargo, esta no es la única romería que merece la pena en el país. Descubre más sobre otras peregrinaciones en este artículo.
Prepara la mochila y las botas: todo lo que necesitas saber sobre el Camino de Santiago
La Romería del Rocío
Cada año se viraliza la impresionante imagen del salto de la reja, cuando los rocieros llegan hasta la ermita que alberga a la virgen y corren para rescatar la imagen. Sin embargo, la Romería del Rocío es mucho más que esa explosión de religiosidad popular.
Numerosas Hermandades parten desde distintos puntos de toda España para llegar a la ermita en la víspera del domingo de Pentecostés. Los cofrades viajan en carromatos muy decorados, llamados carriolas. Los caballos, el sentimiento de compañerismo y el ambiente festivo son característicos de esta multitudinaria peregrinación.

En la madrugada del domingo al lunes se produce el famoso salto. Durante el día, en la explanada del Eucaliptal, los romeros comen y disfrutan. La comarca del Condado de Huelva, donde está situado Almonte, es una tierra afortunada. Tiene vinos con Denominación de Origen y una gran tradición gastronómica. Además, los peregrinos puede acercarse hasta la playa de Matalascañas a refrescarse. También a admirar el precioso paraje del Parque Nacional de Doñana, una marisma llena de humedales, parada de los flamencos en sus migraciones.
Peregrinación a Caravaca de la Cruz
Caravaca de la Cruz es uno de los cinco lugares reconocidos de peregrinación en el cristianismo. Su historia comienza el 3 de mayo de 1232, cuando un sacerdote se encontraba preso y quería oficiar misa pero no encontraba la cruz. A su rescate acudieron dos ángeles que le llevaron una cruz de doble brazo. Hasta el rey Almohade de Valencia, que tenía preso al religioso, se convirtió a la fe católica después del milagro.
Desde entonces, la llegada de peregrinos está documentada y respaldad con la construcción de hospitales y albergues para facilitar su alojamiento. La ruta más destacada es el Camino de la Vera Cruz, una red que se extiende por más de 900 kilómetros desde los Pirineos hasta la Región de Murcia. Una alternativa menos masificada es el Camino de Levante. Más corto y accesible, recorre unos 120 km. desde Orihuela hasta Caravaca.

El punto de llegada es la magnífica construcción de la basílica-santuario de la Vera Cruz. Del 1 al 5 de mayo se celebran sus fiestas, declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO. Estos festejos incluyen la espectacular Carrera de los Caballos del Vino, ofrendas de flores y las procesiones de moros y cristianos. La localidad alberga más joyas, como su magnífico templete, la gastronomía local y las rutas senderistas por la Sierra de Mojantes.
Subidas al santuario de la Virgen de la Cabeza
En plena Sierra Morena se alza el Santurario de la Virgen de la Cabeza, en el cerro con el mismo nombre. Es la patrona de Andújar (Jaén) y cuenta con miles de fieles en todo el país. Según cuenta la leyenda, en 1227 fue un pastor quien presenció una aparición de la Virgen pidiéndole que le construyera un templo. Desde entonces, el cerro se convirtió en el destino de muchos caminantes. Hoy en día, la romería en su honor hasta la basílica de estilo barroco es una de las más multitudinarias de España.
Cuáles son los Pueblos Más Bonitos de Andalucía
El santuario está situado en pleno Parque Natural de la Sierra de Andújar, un enclave de gran valor ecológico donde sobreviven especies como el lince ibérico, el águila imperial o el ciervo. Esta mezcla de naturaleza virgen y tradición religiosa confiere a la peregrinación un aire único. Los caminos de acceso desde Andújar o Marmolejo serpentean entre dehesas y pinares, ofreciendo al caminante una inmersión en la Andalucía menos transitada y más auténtica.

La Romería se celebra el último domingo de abril. Los peregrinos llegan sobre todo desde distintos puntos de Andalucía y Castilla La Mancha. Carretas, caballos, cofradías y peñas se congregan en las calles de Andújar en una procesión llena de color. A lo largo del año se celebran también otras romerías menores, habitualmente nocturnas, una experiencia de naturaleza en la noche.
La Peregrina de la Santa Faz
Cada año, el segundo jueves después de Semana Santa, cientos de miles de peregrinos recorren los casi ocho kilómetros que separan el centro de Alicante del Monasterio de la Santa Faz. El protagonista es un lienzo que, según la tradición, secó el rostro sangrante de Cristo camino del Calvario y que llegó a Alicante en el siglo XV desde Roma. Desde entonces, esta pieza de lino, custodiada en el camarín barroco del monasterio, ha despertado una devoción popular creciente.

La romería, conocida popularmente como «la Peregrina«, se transforma en una gran fiesta que convierte Alicante en un hervidero de vida. A primera hora de la mañana, alicantinos de todas las edades se lanzan a caminar con cañas adornadas con ramitas de romero, entre cánticos, charangas y el aroma de buñuelos y mistela. Muchos alicantinos lo consideran casi un rito de paso, una tradición que se transmite de generación en generación.
Al final del recorrido está el Monasterio de la Santa Faz, un sobrio edificio de origen renacentista construido en el siglo XVI, situado entre huertas y palmeras. Allí, los peregrinos acuden a contemplar el lienzo sagrado, que solo se muestra en contadas ocasiones. Más allá de su dimensión religiosa, la romería permite al viajero descubrir una Alicante diferente: rural, comunitaria, y profundamente vinculada a sus raíces.








