Prepara la mochila y las botas: todo lo que necesitas saber sobre el Camino de Santiago
Vuk Saric

¿Dejaste la mochila a medio hacer pero desististe porque eran demasiados kilómetros? ¿Temes perderte y acabar en A Coruña en vez de en Compostela? ¿No sabes cuántos días vas a necesitar para terminarlo? Aquí todo lo que necesitas saber para hacer el Camino de Santiago.

¿Qué es y en qué consiste el Camino de Santiago?

Cuentan que alrededor del año 820 un eremita llamado Paio encontró la sepultura de Santiago el Mayor en Galicia. Santiago fue uno de los apóstoles de Jesús y, por lo tanto, una figura adorada por el cristianismo. Rápidamente, la tumba se convirtió en un lugar sagrado al que peregrinaban reyes, monjes y abades.

Poco a poco, fueron llegando hasta allí personajes de toda Europa, esperando la ayuda del santo. Entre los siglos XI y XIII, Compostela se consolidó como un lugar de peregrinación internacional, favorecido por los reinos que protegían a la iglesia y por la enorme hospitalidad con los peregrinos. Las guerras, las pestes y demás desgracias no acabaron con la pasión por llegar hasta allí.

iStock-2122796536-1000x667 - Prepara la mochila y las botas: todo lo que necesitas saber sobre el Camino de Santiago

En la actualidad, hacer el Camino de Santiago es una opción turística y deportiva que ha trascendido a la experiencia religiosa. Los peregrinos son personas que buscan experiencias enriquecedoras. El Camino es un fenómeno transversal que, a menudo sirve para estrechar lazos y generar nuevas amistades.

Las rutas más recomendables para hacer el Camino de Santiago

En el sitio web oficial del Camino de Santiago hay hasta 10 rutas distintas para llegar a Compostela. La Península Ibérica está llena de senderos y caminos, marcados siempre con una flecha amarilla y una vieira. El Camino de Fisterra y Muxía, la Vía de la Plata o el Camino Inglés son algunas de las rutas más famosas. Sin embargo, la considerada oficial es el Camino Francés.

Este itinerario ya aparecía en el Codex Calixtinus, en el 1135, libro fundamental sobre el Camino. Es una ruta que parte desde tierras galas y llega a Galicia pasando por Navarra, La Rioja y Castilla y León. Aquí, vamos a destacar las últimas etapas, que recorren las provincias de Lugo y A Coruña.

Lo primero que debe saber el peregrino novato es que una etapa se corresponde con un día de Camino. Sin embargo, esto no es algo matemático. Cada una de ellas tiene tramos en los que se puede pernoctar si el caminante no puede más o si se decide alargar o acortarlas. En definitiva, es algo flexible.

Etapas del Camino Francés

La primera etapa tiene una longitud de 22.2 km., lo que supone una duración estimada de cuatro horas y media. Comienza en O Cebreiro, una aldea de origen prehispánico situada a 1.300 m. de altitud. El camino pasa por colinas y aldeas hasta llegar a Triacastela.

iStock-529670312-1000x667 - Prepara la mochila y las botas: todo lo que necesitas saber sobre el Camino de Santiago

En la segunda etapa se pueden tomar dos recorridos. Si se va por San Xil, recorreremos 17, 9 km., durante unas tres horas y media. Si se va por Samos, serán 25, 1 km., unas cuatro horas y 40 minutos. Ambas finalizan en Sarria. La gran diferencia es que la segunda pasa por el Monasterio de Samos, del siglo VI, uno de los más antiguos de Europa.

iStock-497409034-1000x667 - Prepara la mochila y las botas: todo lo que necesitas saber sobre el Camino de Santiago

La tercera va desde Sarria a Portomarín. Recorre 22 km. durante unas cuatro horas y 35 minutos. Portomarín es una villa con la zona histórica completamente empedrada y un embalse muy recomendable para darse un baño si se hace el Camino en verano.

iStock-2152785993-1000x450 - Prepara la mochila y las botas: todo lo que necesitas saber sobre el Camino de Santiago

Desde Portomarín se va hasta Palas de Rei en la cuarta etapa. Tiene una longitud de 25,1 km. y se recorre durante casi seis horas, una ruta mucho más larga que las anteriores. Comienza con una subida bastante intensa, así que conviene descansar bien antes de salir.

iStock-2164250021-1000x450 - Prepara la mochila y las botas: todo lo que necesitas saber sobre el Camino de Santiago

La quinta finaliza en Melide. El peregrino caminará rodeado por la frondosidad del bosque y encontrándose con algunos monumentos de gran belleza como el castillo de Pambre o el casco histórico de Melide. En total, son 14,6 km. durante unas tres horas y cuarenta minutos.

iStock-2181290763-1000x667 - Prepara la mochila y las botas: todo lo que necesitas saber sobre el Camino de Santiago

El bonito casco histórico de Melide es el inicio de la sexta etapa, que recorrerá 14,5 km durante tres horas y cuarenta minutos. Desembocará en Arzúa, un municipio famoso por sus sabrosos quesos.

iStock-2152786105-1000x450 - Prepara la mochila y las botas: todo lo que necesitas saber sobre el Camino de Santiago

Ya queda menos, la séptima etapa acaba en Arca (O Pino), con 18,4 km y cuatro horas y 35 minutos. El camino está rodeado de prados, robles y eucaliptos.

iStock-1206848229-1000x606 - Prepara la mochila y las botas: todo lo que necesitas saber sobre el Camino de Santiago

Por fin llega la octava y última etapa, 20,2 km para llegar a Santiago de Compostela. Son cinco horas para arribar a la mítica plaza del Obradoiro, donde está situada la catedral.

iStock-1192278941-1000x450 - Prepara la mochila y las botas: todo lo que necesitas saber sobre el Camino de Santiago

Mejor época para hacerlo y equipamiento

Aunque el Camino de Santiago se puede hacer durante todos los momentos del año, las dos épocas más recomendadas son el otoño (meses de septiembre y octubre) y la primavera (mayo y junio). Las razones son eminentemente climatológicas. Los meses de verano cada vez son más calurosos en España y puede ser muy duro caminar tantos kilómetros bajo esas temperaturas. En invierno, sobre todo en Galicia, las lluvias son constantes, dificultando la ejecución de las etapas.

En cuanto al estado físico, es recomendable haber estado entrenando durante unos meses antes de comenzar. También cargar con una buena mochila y un equipamiento adecuado: calzado cómodo para los momentos de descanso, botas, ropa interior y calcetines de algodón sin costuras, un par de pantalones, un par de camisetas, un par de sudaderas, gorra o sombrero, saco de dormir, papel higiénico, cantimplora, crema de protección solar alta, botiquín, documentación, tarjeta de crédito, móvil y cargador. Imprescindible, ¡una concha de peregrino!