
Michoacán de Ocampo, México, contiene uno de los lugares más espectaculares de todo el país. Tzintzuntzan fue en su esplendor la ciudad más importante del imperio purépecha y posteriormente su capital. Este Pueblo Mágico rinde homenaje a sus antepasados, siendo un paraje distintivo para celebrar las tradiciones mexicanas.
Tzintzuntzan fue una de las capitales purépechas más importantes durante la época prehispánica, según la secretaría de Turismo del Gobierno de México. Actualmente, quienes asisten al lugar pueden revivir el pasado indígena visitando los cinco templos que datan del siglo XIII, todos erigidos en piedra.
Conoce la leyenda del Pueblo Mágico de Tzintzuntzan
Conocida como una de las ciudades más importantes del imperio purépecha, un poderío precolombino que data del año 1200 después de Cristo; recibe su nombre a raíz de una leyenda que narra la importancia del colibrí como una de las aves que más abunda en el lugar.

Cuenta la leyenda que los tarascos levantaron su capital en Huitzitzilan, que en la lengua náhuatl significa lugar abundante en colibríes. Este nombre fue traducido a la lengua purépecha y dio como resultado la ciudad que se conoce actualmente como Tzintzuntzan.
Cientos de años más tarde, con la llegada de los españoles al continente americano, Tzintzuntzan fue declarada ciudad hacia el 1593 y llegó a albergar hasta 30 mil personas en el lugar; siendo nuevamente uno de los centros urbanos más importantes del actual México.
El milagro del Pueblo Mágico de Tzintzuntzan
Dado que la colonización española trajo consigo la religión católica, muchas ciudades hispánicas contienen hoy iglesias por donde quiera que uno vaya. En Tzintzuntzan existe una que, según los fieles, contiene un milagro que año tras año fascina a sus clérigos y visitantes.
De acuerdo con un diario local, el Pueblo Mágico de Tzintzuntzan es famoso no solo por sus tradiciones arcaicas sino también por un misterioso suceso que atrae a los creyentes en Semana Santa. El hecho ocurre en una de las iglesias más conocidas del lugar, El Templo de la Soledad.

Este templo guarda la imagen de un Cristo hecho a base de caña de maíz y que, durante Semana Santa, es retirado de una pequeña urna para ser crucificado en conmemoración a la festividad católica. Sin embargo, los feligreses dicen que la imagen ha crecido hasta 20 centímetros de largo en los últimos años, rompiendo así el marco de vidrio que lo guarda.
Actualmente, este marco ha sido refaccionado de acuerdo con el tamaño actual de la estatuilla donde, dicen, aún crece debido a los milagros que cumple. A pesar de las creencias, un sacerdote de la iglesia asegura que el crecimiento de este cristo se debe al estiramiento natural de su manufactura y no a los milagros que les han sido concedidos.
¿Cuándo son las vacaciones de Semana Santa 2024 (en México)?
¿Qué se puede hacer en Tzintzuntzan?
De vuelta en la era precolombina, una de las actividades más afamadas por turistas y locales es visitar las ruinas de Tzintzuntzan. Es un complejo arqueológico de lo más interesante en la región, cuyas construcciones en piedra datan de hace más de 500 años atrás. Este lugar es conocido como Las Yácatas y consta de cinco templos construidos sobre una terraza de bloques de piedra.

Algunas danzas folclóricas como la danza de los paloteros o los rituales del Día de Muertos son de las más populares en este Pueblo Mágico, donde los lugareños demuestran que aún conservan su lengua originaria y las tradiciones indígenas heredadas por sus antepasados.
La cocina local también es uno de los atractivos más famosos de Tzintzuntzan. Gracias a que está localizada en las cercanías del lago de Pátzcuaro, muchos de sus platillos más afamados están hechos con pescado. Algunos más conocidos son los charales, carpa, lobina, tilapia, y el pescado blanco típico del lago.
Estos pescados suelen cocinarse en churipo, un caldo típico mexicano que se cocina a base de una carne, chiles, xoconostle y demás verduras. El posuti de estilo Tzintzuntzan también es uno de los platos más conocidos de la región, que se digiere con atole, una bebida local.