La fortuna más valiosa de un país es su patrimonio, un legado que mezcla el pasado, el presente y el futuro para las próximas generaciones. Por este fascinante motivo, Colombia seleccionó una red de Pueblos Patrimonio entre los cuales se destaca Guadalajara de Buga, en el Valle del Cauca.
Este municipio localizado en los márgenes de la Cordillera de los Andes recibe su nombre por estar atravesado por el río Guadalajara, también conocido como río de Las Piedras. Reconocido como el primer Pueblo Patrimonio del Valle del Cauca, posee un magnífico paisaje natural que te fascinará.
El majestuoso parque natural de Colombia en el que las ballenas dan a luz y puedes ver sus crías
Pueblos Patrimonio en Colombia: Guadalajara de Buga
Buga fue galardonado Pueblo Patrimonio por el gobierno colombiano en el año 2013 y su arquitectura ecléctica y protagonismo histórico que invita a conocer sus costumbres y creencias. Es que Guadalajara de Buga es considerado la meca del turismo religioso en Colombia.
De acuerdo con la Red Turística de Pueblos Patrimonio, Buga espera visitantes durante todo el año con un fervor religioso que trasciende la imagen del Santísimo Redentor, una escultura de más de 2 metros de altura a la que se le han atribuido milagros.

La Ciudad Señora es un título distintivo que ha otorgado renombre a esta localidad, pues se destaca como una de las poblaciones con mayor legado histórico no solo dentro del departamento, sino en todo el país.
La fe en Buga, el Pueblo Patrimonio de Colombia que debes visitar si eres muy creyente
Guadalajara de Buga es popular en Latinoamérica por una basílica a la que acuden miles de personas por año para rezar y tener a sus seres más queridos en cada una de sus oraciones. El sector turístico está muy desarrollado y cuenta con buena infraestructura que acoge la gran afluencia de peregrinos a la centenaria Basílica donde se venera la imagen del Cristo Milagroso.
Esta imagen esculpida en madera con una altura total de 1.33 metros es venerada por más de un millón de personas cada año. Los feligreses cuentan una antigua leyenda acerca de una mujer que, lavando en el río, encontró un crucifijo del tamaño de un cerillo. Al guardarlo, comenzó a percibir que el amuleto aumentaba su tamaño.

Qué hacer en Buga: Destinos y actividades turísticas
Su arquitectura colonial, cuidadosamente preservada, se mezcla con imponentes edificaciones republicanas, creando un paisaje urbano digno ser visto por los más apasionados por la fotografía. Los bugueños conservan la fachada histórica de Buga tal cual se encontraba en su esplendor durante el siglo XVII y XVIII.
Además, los alrededores de la ciudad ofrecen un entorno natural de gran belleza, que incluye parques, páramos y lagunas, proporcionando a los visitantes una experiencia completa que combina actividades como el senderismo, trekking; pero también son lugares sumamente placenteros para rezar y meditar.

Entre sus destinos verdes más visitados, la Red Turística destaca el recorrido del Río Guadalajara y sus piscinas naturales, donde podrás disfrutar un fresco baño; además del Parque Natural Regional El Vínculo, destinado para la investigación, conservación, restauración ecológica; como también un paseo por la Reserva Natural La Isleta.
Buga: Una ofrenda a la gastronomía típica de Colombia
Guadalajara de Buga se destaca también por ofrecer platos de lo más exquisitos que hacen elevar la comida típica colombiana a escalas internacionales. La gastronomía bugueña considerada como la raíz de la cocina vallecaucana y es muy variada.

Los platos típicos de Buga son la sopa de tortilla, que consiste en una sopa con papa, sustancia de carne de res y tortillas de maíz; arroz atollado, una especie de arroz húmedo con costilla de res, cerdo, chorizo y chicharrón; además de las tradicionales marranitas. Para quienes no gustan de comida colombiana, en Buga hay restaurantes chinos e italianos.
Sin duda, la creatividad culinaria en Buga se destaca en cualquiera de los restaurantes que uno vaya. Esto se debe a que mucho de los productos utilizados en la cocina criolla son cosechados en el mismo lugar. Allí, la caña de azúcar se cosecha para cocinar dulces y postres típicos como las cocadas, conservas y el manjar blanco.