
La biodiversidad colombiana alberga un destino popular para el ecoturismo enclavado en las costas del país centroamericano. Este paraíso conocido como el Parque Nacional Natural Utría es único en su tipo porque alberga una amplia variedad de flora y fauna, muchas de las cuales son especies endémicas o en peligro de extinción.
El Parque Nacional Natural Utría es una reserva natural ubicada en el departamento de Chocó, en la costa pacífica de Colombia. Este parque protege una extensa área de selva tropical húmeda y una gran porción de la franja costera, incluyendo manglares, playas y arrecifes de coral.
4 cosas que debes hacer en tu visita a Puerto Madryn
3 razones que hacen de Utría un Parque Nacional sinigual
Fundado en octubre de 1987, el Parque Nacional Utría tiene como principal ecosistema la selva húmeda tropical y una gran porción de océano. Con un espacio de más de 543 kilómetros cuadrados de superficie, se pueden observar paisajes que en otras latitudes del mundo se encuentran distantes entre sí.

La disponibilidad de bosques húmedos, estuarios, manglares, arrecifes coralinos y más de 10 mil hectáreas de océano hacen que el Parque Utría sea un destino sinigual para visitar Colombia.
La biodiversidad excepcional del Parque Utría
Utría alberga una increíble diversidad de flora y fauna, incluyendo especies endémicas y en peligro de extinción que van desde sus populares ballenas jorobadas hasta tortugas carey, centenares de ranas arlequín y más de 35 mil especies de árboles, plantas y leguminosas.
Cultura colombiana en el Parque Nacional Utría
Además de la diversidad ecológica, en este lugar se hallan tres áreas reservadas de la comunidad Embera y asambleas comunitarias afrocolombianas que conservan las costumbres más arraigadas de la zona. El Parque Utría se compone en un 80% de territorio indígena y 20% destinado al uso de comunidades afrodescendientes, por lo que no existen concesiones privadas del lugar.

El hábitat marino de Utría es único en todo Colombia
Las aguas cálidas del Pacífico que bordean el Parque Nacional Natural Utría son esenciales para la reproducción y crianza de ballenas jorobadas. Este fenómeno convierte a Utría en uno de los mejores lugares del mundo para el avistamiento de esta especie de cetáceos que atrae año tras año innumerable cantidad de turistas.
¿Cuándo llegan las ballenas a Utría?
Una de las razones que atraen a muchos turistas a las cotas del Parque Nacional Utría es el avisaje de ballenas jorobadas que, en su temporada de reproducción, se acercan a las costas del pacífico que abrazan la reserva para reproducirse.

De acuerdo con el gobierno colombiano, estos cetáceos buscan las aguas tranquilas del Parque Utría para disfrutar de este espacio. Las ballenas jorobadas se trasladan por más de 8000 kilómetros desde la Antártida para desarrollar su etapa reproductiva aquí, en latitudes colombianas.
Se estima que cada año entre el 15 de julio y el 15 de octubre se presenta el mayor número de individuos en el Pacífico Colombiano, que abordan las costas del Parque Nacional Utría para gestar sus crías, dar a luz y cuidar hasta que alcancen su etapa adulta.