El pueblito que casi nadie visita y fue catalogado como Bien de Interés Cultural por sus pallozas y hórreos
Con su arquitectura, Piornedo ofrece un viaje inolvidable a través del tiempo y el espacio (Vicente Maza en Wikimedia Commons)

En el corazón de la comarca de los Ancares, compartida entre León y Lugo, se encuentra un lugar que evoca la autenticidad de tiempos pasados. Piornedo, un pueblito que casi nadie visita, fue catalogado como Bien de Interés Cultural por la Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural gracias a sus pallozas y hórreos, símbolos de su rico patrimonio histórico y cultural.

Aunque menos conocido que otros destinos turísticos de la región, Piornedo se erige como un refugio para aquellos que buscan escapar del bullicio y conectar con la historia viva de Galicia.

Piornedo, el pueblito que casi nadie visita

Piornedo3-1000x670 - El pueblito que casi nadie visita y fue catalogado como Bien de Interés Cultural por sus pallozas y hórreos
Vista panorámica del pequeño pueblito de Ancares. (David Pérez en Wikimedia Commons)

A los amantes de la etnografía y de los pueblito con sabor añejo les espera un viaje fascinante a los Ancares, donde se encuentra Piornedo, un tesoro escondido que transporta a sus visitantes a épocas antiguas. Ubicado a 1080 metros de altitud, este pueblo se alza como un oasis de autenticidad en medio de imponentes montañas y paisajes pintorescos.

Así, pura autenticidad es lo que define a Piornedo, un término que en gallego se traduce como «enxebre«, evocando lo tradicional, propio y autóctono. Aunque menos visitado que O Cebreiro, Piornedo ofrece una experiencia más íntima y auténtica, gracias a su aislamiento natural y su conservación de tradiciones ancestrales. La aldea se encuentra en la parroquia de Donís, perteneciente al municipio lucense de Cervantes, lo que garantiza un entorno tranquilo y alejado del ajetreo urbano.

Para llegar a Piornedo se requiere determinación y un espíritu de aventura. Su ubicación aislada, rodeada de bosques y montañas, se accede a través de carreteras sinuosas que ofrecen vistas impresionantes y una sensación de desconexión total.

Una vez llegado, el paisaje de ensueño y la arquitectura tradicional de las pallozas prerromanas te transportarán a otra época, donde la vida seguía su curso en armonía con la naturaleza.

Pallozas, hórreos: el encanto de Piornedo

Piornedo2-1000x670 - El pueblito que casi nadie visita y fue catalogado como Bien de Interés Cultural por sus pallozas y hórreos
Pallozas conservadas de Piornedo. (Certo Xornal en Wikimedia Commons)

Aunque Piornedo es famoso por sus pallozas, hay mucho más por descubrir en este pintoresco pueblito de montaña. Las pallozas, catorce en total y todas en excelente estado de conservación, han sido declaradas Bien de Interés Cultural y son el símbolo distintivo de la aldea. Estas construcciones circulares, con techos de paja y paredes de piedra, ofrecen una mirada fascinante a la vida rural de épocas pasadas.

Además de las pallozas, este pueblito que casi nadie visita permite explorar su entorno natural a través de diversas rutas de senderismo. Desde la Ruta del Pico Mustallar hasta la Ruta dos Tres Bispos, los amantes de la naturaleza encontrarán en Piornedo un paraíso para la aventura y el descubrimiento. Y no hay que olvidar disfrutar de la hospitalidad de sus pobladores, siempre dispuestos a compartir su cultura y tradición con quienes los visitan.

En Piornedo también es posible encontrar otros ejemplos de la arquitectura tradicional de la región de Os Ancares, como las casas de piedra con alpendres y los hórreos de cuatro aguas. Estas estructuras tenían la función principal de almacenar las cosechas y protegerlas de roedores y otras plagas. Además de su uso como almacén agrícola, los hórreos también tenían una función menos conocida y algo sombría: servían como depósito temporal para los cadáveres durante los crudos inviernos, hasta que las condiciones climáticas permitieran un entierro adecuado.