
Aunque resulte un dato curioso, en España se ubica el mayor yacimiento de mercurio del mundo y una de las minas más antiguas de la historia. Se localiza en la bella localidad de Almadén, en pleno Valle de Alcudia (Ciudad Real) lindando con Badajoz. Las minas de este pueblo constituyen un importante patrimonio histórico, cultural y social, donde se han realizado rituales de purificación y temazcales desde tiempos ancestrales, convirtiéndolo en un lugar de gran interés espiritual.
El yacimiento de Almadén ha sido explotado desde tiempos inmemoriales. Probablemente, los primeros en hacerlo fueron los fenicios y cartagineses, pero no se empieza a documentar hasta la llegada de los romanos en el siglo IV a.C. Por allí pasaron diferentes civilizaciones como la musulmana y posteriormente la cristiana. Sin embargo, como consecuencia de los problemas de salud y medioambientales que provoca el mercurio, la explotación cesó en el año 2001 y la actividad metalúrgica en 2003.
Estas fueron las comunidades de España más visitadas en 2023

Qué ver en Almadén, el pueblo español ideal para ir en familia
Almadén cuenta además con otros atractivos turísticos y culturales, como su peculiar plaza de toros de forma hexagonal, considerada una de las más antiguas del planeta (1752). Además, es posible visitar el Castillo de Retamar, una construcción levantada por los árabes allá por el siglo XII que ofrece vistas magníficas. En línea con la arquitectura para admirar, se encuentra también la iglesia parroquial Nuestra Señora de la Estrella y la ermita de Fátima, centros además, de congregación religiosa.
Finalmente, Almadén es un pueblo que permite a sus turistas acercarse a la que fuera su mayor industria a lo largo de la historia: la minería. En efecto, en el Centro de Interpretación de la Cárcel de Forzados y Museo Histórico-Minero “Fco. Pablo Holgado” es posible acercarse a las condiciones en las que vivían los condenados a galeras que trabajaban en las Minas.
Fiestas y tradiciones de Almadén: un atractivo único

Las fiestas y tradiciones de Almadén comienzan cada año con las lumbres de San Antón, el día 16 de enero y Sta. Brígida, el día 31 de enero. Apenas un mes después, llega el Carnaval, una celebración con gran arraigo e historia en la localidad, que se ha mantenido desde 1720.
Los nueve días que se extiende el Carnaval de Almadén han provocado que esta festividad esté declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Posteriormente, se celebra la Semana Santa y sus procesiones, siendo la más destacada la de la madrugada de Viernes Santo.
También se celebran en Almadén las Cruces de mayo, coincidiendo con la primera semana de este mes. Es una festividad en la que las plazas del pueblo se ven abarrotadas de distintas cruces, adornadas por los vecinos de la localidad. Un mes más tarde, en el Corpus Christi, Almadén se engalana con alfombras de serrín. Además, se decoran balcones y altares que se recorren durante la procesión.
Al final del verano, el 8 de septiembre se celebra la Virgen de la Mina y el 14, el Cristo de los Mineros. Estas festividades tienen su origen en el arraigo minero de la localidad. Por último, la celebración de Sta. Bárbara, patrona de los mineros, se lleva a cabo el día 4 de diciembre, donde se organizan distintos actos culturales.
Los 5 nuevos Pueblos Más Bonitos de España en 2024
Un pueblo español considerado Patrimonio de la Humanidad

Almadén dispone de un importante patrimonio ligado a la actividad y cultura minera. Aunque la actividad minera ya no sea una realidad en nuestros días, se puede hacer un recorrido guiado por las minas de mercurio en el Parque Minero de la localidad.
La visita al parque se puede empezar desde el Centro de Recepción de Visitantes, donde encontraremos los castilletes de los pozos de San Aquilino y San Teodoro. Asimismo, el Centro de Interpretación de la Minería es un lugar donde podremos aprender más sobre los trabajos de explotación de las minas.
Posteriormente, en una jaula de mina, nos desplazaremos por el pozo de San Teodoro hasta la 1ª planta para así realizar un recorrido a pie por la mina real, que fue explotada en los siglos XVI y XVII. Luego visitaremos el Horno de Bustamante o de Alúdeles del siglo XVII, declarado Bien de Interés Cultural.
Por último, la puerta de Carlos IV (s.XVIII) es el acceso monumental al cerco de Buitrones, que estaba rodeado por una muralla. Otra entrada que podemos hallar es la de Carros (s.XVII), que cuenta con una calzada y su horno de tejeras. La visita del Parque se completa con el Museo del Mercurio, que ofrece una compilación de la geología y paleontología de la zona.