Empezó la temporada de ballenas en Puerto Madryn
Alexis Fioramonti / iStock

El pronóstico del tiempo anuncia temperaturas de menos de cinco grados y lluvia para los próximos cuatro días, algo muy inusual en nuestra árida Patagonia. Viajamos a Puerto Madryn, en Chubut, para el comienzo de la temporada de avistamiento de ballenas, cuando muchos ejemplares de la franca austral llegan hasta el Golfo Nuevo y el Golfo San José de la Península Valdés para reproducirse, socializar o parir a sus crías.  

Es el primer fin de semana largo de junio y Alan March, director de Marketing del Rayentray, el hotel más grande de la zona, está pendiente de que este clima poco frecuente no nos impida embarcarnos y realizar el avistaje. Nos consuela saber que en las instalaciones tenemos spa con pileta climatizada y que desde sus habitaciones, todas con vista al mar, se pueden ver, a lo lejos, algunos coletazos.

Desde que Península Valdés fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1999, se debe preservar el hábitat de la fauna local por lo que desde entonces los caminos dentro de la reserva permanecen de ripio. Si llueve en abundancia, parte de los 90 kilómetros que separan a la ciudad de Puerto Madryn de Puerto Pirámides, de donde salen las embarcaciones, se vuelven difíciles de transitar. Además, si los vientos son muy fuertes podrían provocar marejadas que impulsen a Prefectura a prohibir el ingreso al mar.

Puerto-Piramides-1000x667 - Empezó la temporada de ballenas en Puerto Madryn
PUERTO PIRÁMIDES. FOTO: GONZALO GALARZA CERF

Finalmente, el clima nos acompaña. La agencia receptiva del hotel, Punto Tombo Turismo, nos programa el avistamiento para el segundo día de nuestra estadía. Hay que salir a las ocho de la mañana para llegar al primer turno y asegurarnos las mejores condiciones de navegación.

Una hora después llegamos a las oficinas de Hydrosport, una empresa de avistaje que lleva 50 años brindando este servicio. “Hay varias cosas que diferencian a Puerto Pirámides de otras zonas del mundo donde se realizan avistamientos. Una es la cantidad de ballenas, que la convierte en una zona sumamente favorable para la navegación. Otra, el uso sostenible que se da al área”, cuenta Florencia Val Gelderen, guía ballenera y una de las propietarias de la empresa, creada por su padre Mariano Val Gelderen, pionero en el rubro, quien llegó a recibir visitas de Roger Payne y Jacques Cousteau en los años 70. Se refiere a que el Golfo Nuevo está alejado de la gran ciudad, prácticamente cerrado geográficamente y solo habilita la navegación a seis empresas que brindan este servicio con salida desde el pueblo de Puerto Pirámides.

Puerto-Madryn-Gonzalo-Galarza-Cerf-105-1000x667 - Empezó la temporada de ballenas en Puerto Madryn
EMBARCANDO EN LA LANCHA DE HYDROSPORT EN PUERTO PIRÁMIDES. FOTO: GONZALO GALARZA CERF

Cuándo es la temporada de ballenas

La extensión de la temporada es otra de las cualidades inigualables de esta zona. “La cantidad de meses en los que tenemos presencia de ballenas y el 100% de garantía de los avistajes durante tanto tiempo”, destaca Florencia.

Los primeros ejemplares llegan en mayo y los últimos se van en diciembre. Los avistajes embarcados inician a partir del 15 junio pero la mejor época para ver ballenas, por la cantidad, por su comportamiento y porque las crías recién nacidas ya tienen un poquito de edad, es entre mediados de agosto y mediados de septiembre. En este pico se pueden llegar a contar alrededor de 1.600 ejemplares, mientras que hacia el final de temporada pueden permanecer solo una veintena.

“Nosotros lo que más buscamos en las navegaciones es tratar de conectar, no solamente avistar ballenas. Que ellas elijan acercarse a la embarcación. Eso se puede dar en cualquier momento, puede pasar que en el pico máximo de temporada no se dé y que a partir de noviembre, cuando hay re pocas ballenas, sí”.

Qué animales se pueden ver en Península Valdés

Pinguinos-en-Puerto-Piramides-1000x631 - Empezó la temporada de ballenas en Puerto Madryn
PINGUINOS EN PUERTO PIRÁMIDES. FOTO: GONZALO GALARZA CERF

Durante la navegación también se podrían llegar a observar delfines oscuros, algunos pingüinos, lobos marinos de un pelo y aves como petreles, cormoranes, ostreros, palomas antárticas o garzas. Pero uno de los factores que suelen influir en la programación de un viaje a la zona es que muchas veces el turista desea abarcar toda la fauna observable en Península Valdés y elige septiembre u octubre para viajar.

A partir del 15 de septiembre comienza la temporada de pingüinos y de reproducción de los elefantes marinos. En octubre y noviembre empiezan a ser más frecuentes los avistamientos de orcas y en el verano se navega para ver delfines. “A mí me gusta separar, creo que nuestra zona se merece varias visitas durante la vida”, comenta Florencia.

Cuánto dura una excursión de avistaje de ballenas

Puerto-Madryn-Avistaje-de-ballenas-1000x667 - Empezó la temporada de ballenas en Puerto Madryn
AVISTAJE DE DE BALLENA FRANCA AUSTRAL EN PUERTO PIRÁMIDES. FOTO: GONZALO GALARZA CERF

Al llegar a las oficinas de Hydrosport nos colocamos chalecos salvavidas mientras nos dan una breve charla de seguridad y de comportamiento a bordo de la embarcación, para que todos los presentes tengamos la oportunidad de visualizar a los ejemplares una vez que estemos cerca. Luego, subimos a la lancha.

Una excursión típica de avistaje dura entre una hora y media en el mar, pero a menos de quince minutos de la orilla ya comenzamos a ver ejemplares, a la distancia, meneando su cola sobre el agua. Fijo la vista en el último lugar en el horizonte donde vi dibujarse un contorno negro, para a los pocos minutos buscar furtivamente el punto que señala el dedo de algún otro turista.

El capitán indica que nos acercaremos en silencio hasta una madre con su cría. Se apaga el motor, ella pasea en paralelo nuestro, se puede escuchar -y ver- su respiración, su cría revolotea cerca de su cabeza mostrando su lomo con manchas blancas.

“Ellas son súper conscientes y el capitán va evaluando el comportamiento que toman frente a nuestra presencia. Nosotros vamos buscando un animal que cuando estemos cerca, frene. Ahí te das cuenta de que algo le interesó en nosotros. Y se espera a ver qué pasa”, cuenta Florencia.

La tripulación busca que se acerquen ellas, no forzar nada, respetar sus espacios, sus momentos y su situación. “Imaginate que acá la actividad se desarrolló hace 50 años, casi todas las ballenas que vienen nacieron acá en presencia de los barcos. Y sobre todo que nuestros barcos son chiquitos al lado de lo que pasa en el mundo exterior”.

Antes de regresar a tierra, logramos estar muy próximos a tres o cuatro ballenas y ver, en las cercanías, un espectáculo de colas danzantes que nos conmovieron y nos recordaron que somos solo una pequeña pieza en este deslumbrante ecosistema.

Otras opciones para el avistaje de ballenas

Además del avistaje desde embarcaciones, es posible observar a las ballenas desde la costa en varios puntos estratégicos, como El Doradillo, donde las ballenas suelen acercarse a solo 15 o 20 metros de la costa durante las mareas adecuadas. Esta opción es ideal para quienes prefieren disfrutar del espectáculo sin alejarse demasiado del continente.

También es posible realizar avistajes submarinos de ballenas en una embarcación semisumergible con Yellow Submarine, que permite a los pasajeros observar ballenas desde la cubierta o desde una cabina submarina equipada con 40 ventanas de observación, cada una con su asiento. El avistaje submarino ofrece una perspectiva única, similar a bucear junto a las ballenas, pero es aconsejable tomarla antes de la floración del Golfo, que se da entre julio y septiembre, para tener mejor visibilidad.

«La anécdota que yo más guardo en mi corazón fue un avistaje que tuve con mi papá. Fue muy especial, bastante atípico, muy fuera de temporada. Era enero y solo quedaban seis madres con cría en el golfo. Salimos y mi papá estaba sentado en la popa de la lancha. Fue muy mágico porque las seis madres estaban juntas y se vinieron a donde estaba mi papá y sus seis ballenatos saltaban. Yo nunca volví a vivir una cosa así».