Este Pueblo Mágico es ideal para festejar Día de Muertos 2024
Una mujer posa con la bandera de México mientras reluce su maquillaje típico de Día de Muertos (Pexels)

Atlixco, es un ameno Pueblo Mágico para festejar Día de Muertos, dado que este rincón reboza de tradición y cultura que destaca especialmente durante las celebraciones de las fiestas patrias. Flores, coloridos altares, desfiles de calaveras gigantes y eventos culturales pasan a primera fila para entretener a todo el que se llegue.

Ubicado en el estado de Puebla, a solo 20 minutos de la capital poblana y a dos horas de la Ciudad de México, Atlixco siempre es un lugar de encuentro donde las tradiciones mexicanas y el arte popular cobran vida de manera espectacular. Aquí, las actividades y leyendas locales crean un ambiente perfecto para quienes buscan celebrar.

Mujer-Mexicana-1000x670 - Este Pueblo Mágico es ideal para festejar Día de Muertos 2024
Una mujer mexicana vestida y maquillada para el Día de Los Muertos (Pexels)

Por qué Atlixco es un Pueblo Mágico para festejar el Día de Muertos

Para empezar a responder a esto, Atlixco se distingue como uno de los destinos para visitar durante la temporada de Día de Muertos por su programación cultural diversa y colorida. Y es que, sin dudas, es una de las celebraciones más importantes en México. A lo largo de estas festividades, se realizan varios eventos que son ideales para sumergirse en la cultura mexicana. Aquí algunos de los más destacados:

  • Desfile de catrinas y calaveras gigantes: cada 2 de noviembre a las 7 p.m., Atlixco celebra su emblemático desfile, donde miles de personas disfrazadas como la tradicional Catrina recorren las principales calles de la ciudad. Este evento incluye mojigangas, bandas de música y grupos folclóricos, llenando las calles de música y color.
  • Ofrendas y altares monumentales: en la Plaza de Armas se coloca un majestuoso tapete floral elaborado con cempasúchil, que presenta coloridos diseños de Catrinas mexicanas. Además, en el patio del Palacio Municipal se instalan altares monumentales, una muestra del respeto y honor a los difuntos, decorados con flores en tonos morado, rojo, amarillo y naranja.
  • Octava rodada nocturna: el 25 de octubre, Atlixco también organiza una rodada ciclista nocturna que recorre algunos puntos históricos de la ciudad.

Por otro lado, el cerro de San Miguel es un lugar particularmente simbólico durante las festividades, pues allí se reviven leyendas como las del charro negro, el nahual y la bruja, figuras que han formado parte del imaginario local por generaciones.

Atlixco_wikimedia_commons_Sam-kano-rojas-1000x666 - Este Pueblo Mágico es ideal para festejar Día de Muertos 2024
Hay que recordar que Atlixco es ideal para una escapada en cualquier momento del año, gracias a su clima privilegiado (Imagen de Sam Kano Rojas en Wikimedia Commons)

El Valle de Catrinas y el legado cultural de Atlixco

El Pueblo Mágico de Atlixco reafirma su compromiso con la cultura a través de diversas iniciativas que permiten la participación activa de la comunidad. El ayuntamiento municipal, en colaboración con instituciones educativas y empresas turísticas, organiza un programa de actividades que incluye tanto talleres culturales como recorridos nocturnos en el cementerio, donde se narran leyendas locales.

En este marco, uno de los eventos más esperados es el Valle de Catrinas, un proyecto cultural que celebra su cuarta edición en 2024. Este festival involucra a artistas plásticos locales en la creación de catrinas monumentales, hechas con la técnica de cartonería y pintadas con motivos de personajes históricos mexicanos.

Este festival se extiende por las calles del municipio, con más de 10 catrinas gigantes que acompañan a los transeúntes, creando una experiencia visual que enriquece las festividades del Día de Muertos. A lo largo de los años, el evento ganó popularidad, atrayendo a más de 400 mil visitantes y este 2024 no será la excepción.

Además del Valle de Catrinas, Atlixco innovó desde entonces con actividades como la «mega hojaldra», una representación artística en papel y engrudo de un pan de muerto gigante, creada por artistas locales.