
La Organización Mundial del Turismo (OMT) reconoció al hermoso Pueblo Mágico de Cuetzalan del Progreso como uno de los pueblos más lindos, no solo de México, sino de todo el mundo. Con sus calles empedradas repletas de pasadizos y lugares por conocer, este lugar te invita a repasar su historia hasta convertirse en uno de los sitios más bellos de todo Puebla.
Cuetzalan forma parte de los 217 municipios del Estado de Puebla en México. Este lugar habita en la sierra, entre bosques con niebla, cafetales, cascadas, cuevas, grutas y helechos gigantes.
Los 3 pueblos mágicos de México ideales para ir en pareja
Cuetzalan del Progreso, un Pueblo Mágico reconocido por la UNESCO
Fundada por totonacas, un pueblo indígena que habitó el este actual de México, en el año 200 antes de Cristo; el nombre de Cuetzalan hace referencia a la lengua náhuatl, Quetzallan, que significa “tierra de Quetzales”. Esta es un tipo de ave muy importante para la cultura indígena mexicana, venerada por las civilizaciones mayas y aztecas.

Su valor histórico como pueblo indígena es tan importante que en el año 2009 la UNESCO reconoció a la localidad con el sello de patrimonio cultural inmaterial de la ONU. Este reconocimiento se debe a una danza totonaca y nahua que se conoce como “El Ritual de los Voladores”, una danza asociada con la fertilidad y reflejan la cultura indígena.
Actualmente, Cuetzalan es uno de los municipios más concurridos de todo Puebla por su enigmática geografía. El pueblito se ubica a 930 metros sobre el nivel del mar, rodeado de sierras mexicanas y un clima subtropical que hará crecer de la tierra cualquier vegetación natural autóctona de allí, tales como las azaleas, hortensias o las gachupinas.
Cuetzalan, un Pueblo Mágico con historia
Cuetzalan fue reconocido por la OMT como uno de los Pueblos Mágicos más bellos de todo el mundo, no solo por su atractivo visual, sino también por el sinfín de actividades que las personas pueden realizar.
La secretaria de Turismo de México dice que el pueblo se tiñe de gris por la mañana debido a la espesura de su niebla, como si fuese una alfombra blanca. Luego, el espectáculo natural prosigue mientras los primeros rayos de luz invaden sus calles adoquinadas; y el olor a café se apropia de la nariz, obligando a desayunar.
Es que la gastronomía es una de las actividades más elegidas por sus visitantes. La cocina local tiene acamayas, cecina ahumada, mole, pan, pipián queso, tamales de frijol; prueba el exquíhitl y los tayoyos.

Luego, las personas con más adrenalina pueden practicar tirolesa en las sierras, cruzar el cañón del río Cuichat con 200 metros de largo, que se sitúa a más de 30 metros de altura y dejarse llevar por el sonido de la naturaleza, acompañado por el canto del Quetzal.
Sus casas en blanco, en conjunto con las verdosas montañas y las calles empinadas, hacen de Cuetzalan un lugar sin igual para fotografiar. Su arquitectura se corresponde con la época de la colonización española, quienes bautizaron el municipio como San Francisco Cuetzalan en el año 1547.
Cómo llegar a Cuetzalan desde Puebla
Para llegar al Pueblo Mágico de Cuetzalan desde la localidad de Puebla, se puede tomar autobuses que salen de la Central de Autobuses de Puebla (CAPU). El recorrido dura aproximadamente tres horas y sus precios van desde los $300 a $400 pesos mexicanos.
En automóvil, es necesario ingresar a la Carretera Federal 150D camino hacia el este y luego incorporarse en la carretera 140D hacia el norte, en dirección hacia la ruta 129D, como muestra el siguiente mapa a continuación:
Una vez llegado a Zaragoza, continuar el camino por la ruta 129 hasta ingresar en la carretera 575 que coincide con el ingreso a Cuetzalan del Progreso hacia el centro de la ciudad.