
¡Feliz Día Internacional del Vermut! La bebida de origen italiano que se coló en Latinoamérica, conquistando paladares locales, tiene su efeméride el 21 de marzo. Como todos los años, es una buena excusa para salir de copas o armarse algún cóctel en casa. Sea cual sea el caso, te recomendamos algunas etiquetas de vermú argentino para que conozcas.
La Fuerza Primavera
El equipo de La Fuerza es pionero de la -no tan- nueva ola vermutera en Argentina. De hecho, organizaron el primer encuentro sudamericano de productores de vermut. Todas sus etiquetas están buenísimas, pero nos encanta la versión Primavera en Los Andes: malbec y torrontés para la base y el alcohol vínico, botánicos andinos y mosto de uva fresca. Ideal para la tarde, bien fresquito.
Leonce Malbec
Francois Lurton tiene su línea de vermouths, dentro del universo Piedra Negra. Leonce Malbec tiene un protagonismo indiscutible del vino argentino por excelencia, combinado con botánicos herbales y amargos. Una etiqueta para quienes quieran descubrir otra faceta de la bebida.
Alfonsina Tropicale
Un vermú bien distinto. Parte de un vino naranjo (uvas blancas vinificadas como si fueran tintas) de chardonnay y semillón, macerado con botánicos exóticos: coco, pimienta de jamaica y cardamomo, además del inevitable ajenjo. Fresco, veraniego y fragante.

Lunfa Rosso
Un nueva escuela bastante old-school. Lunfa reinterpreta el estilo clásico italiano, utilizando vino algo neutro y coloreando con caramelo. Sus botánicos -manzanilla, vainilla, boldo y alcaucil, por nombrar algunos- le dan un perfil floral y herbáceo. Es un gran aliado para coctelería clásica.
Cinzano Segundo
No toda la lista podía estar compuesta por pequeños y medianos productores. Cinzano es un monstruo de la industria del vermut, que hace no tanto se aventuró en un nuevo terreno: desarrollar una etiqueta moderna y argentina. Para su primer proyecto fuera de Italia utilizaron malbec, hierbas argentinas y mucho cítrico. Se toma con hielo y un chorrito ínfimo de soda.
