
Si bien el Estado de México ya contaba con Barrios Mágicos, ahora se le sumó otro galardón. Y es que recientemente, se las comunidades de Santa Cecilia y Tenayuca se convirtieron en el primer Barrio Mágico de Edomex. Ambas están radicadas en el municipio de Tlalnepantla y esconden sitios imperdibles para locales y turistas.
Tal reconocimiento, otorgado por la Secretaría de Turismo federal, destaca el valor histórico y cultural de estos lugares. Una característica clave es que aún mantienen vivas sus tradiciones ancestrales y su rica herencia prehispánica. Por qué se ganaron ese título entre todos los Barrios Mágicos ya existentes.
Dónde está el nuevo Barrio Mágico de Aguascalientes y cómo visitarlo

Santa Cecilia y Tenayuca: cómo se convirtieron en el primer Barrio Mágico de Edomex
El nombramiento de este Barrio Mágico fue anunciado durante la tercera edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos en San Antonio, Texas, en junio de 2023.
Tal designación reconoce la historia de estos barrios. Pero no solo eso, si no también la convivencia entre la modernidad y el pasado. Esto se da especialmente a través de sus importantes zonas arqueológicas: Santa Cecilia Acatitlán y Tenayuca I y II. Ambos, son así los dos principales sitios arqueológicos que definen al Barrio Mágico de Edomex.
Estas zonas destacan por los museos y piezas históricas que albergan, abriendo una ventana a la vida prehispánica y colonial.
- Santa Cecilia Acatitlán: esta zona arqueológica se destaca por su templo principal, que corona el basamento piramidal principal. Aquí se puede apreciar una reconstrucción del templo realizada en la década de los sesenta. Esto permite entender cómo fue en su época de esplendor.
- Tenayuca: esta área arqueológica es reconocida por su Templo Mayor. Se trata de un centro ceremonial con un basamento piramidal de cuerpos escalonados que contiene piezas y figuras religiosas.
- Tenayuca II: incluye conjuntos de estructuras habitacionales y un museo que narra la historia del pueblo. Lo hace a través de objetos de cerámica, piedra, y restos humanos y de animales.
Cabe remarcar que las estructuras piramidales de Tenayuca muestran la típica construcción de capas sucesivas. Tal proceso refleja así el desarrollo continuo y la importancia del lugar como centro ceremonial en su época.

Patrimonio cultural y festividades
Este Barrio Mágico de Edomex es además de un recorrido arqueológico, un lugar en el que su magia se manifiesta en sus festividades y tradiciones.
Una de las celebraciones más importantes es la Fiesta Patronal de Santa Cecilia, que se lleva a cabo del 13 al 21 de noviembre, con un novenario que culmina en una verbena popular el 22 de noviembre, día de Santa Cecilia, patrona de los músicos.
El evento incluye actividades tradicionales como procesiones, misas y un espectáculo de pirotecnia que ilumina la noche, manteniendo viva la devoción y la cultura del lugar.
- Arquitectura y monumentos: la iglesia del pueblo de Santa Cecilia, construida en el siglo XVI, es un ejemplo de arquitectura sencilla y barroca, con un altar neoclásico en su interior. Esta iglesia fue edificada con piedras provenientes de las estructuras prehispánicas, integrando así la historia de la comunidad con su vida religiosa actual. A un lado de la iglesia, se pueden encontrar las estructuras del antiguo templo prehispánico, lo que evidencia la convivencia de la cultura indígena y colonial en un solo espacio.
- Museo de Sitio “Doctor Eusebio Dávalos Hurtado”: anexo a la pirámide de Santa Cecilia Acatitlán, este museo conserva piezas arqueológicas que fueron recuperadas a lo largo de los años. Su acervo incluye esculturas, monolitos, y piedras labradas, además de una exhibición de una sala y una cocina típica de la época anterior a la Revolución Mexicana. El museo resguarda una valiosa colección que ilustra la vida y las creencias de los habitantes originarios de la región.