Pueblos Mágicos de Puebla: qué ver y cómo llegar a Pahuatlán
Parroquia de Santiago Apóstol en Pahuatlán durante el atardecer (Pexels)

Viajar a Pahuatlán es una experiencia que te llevará atrás en el tiempo. Este Pueblo Mágico, rodeado de valles y barrancas, conservó sus modos de vida y tradiciones a lo largo de los siglos. Ubicado en la Sierra Norte de Puebla, marca la entrada al Totonacapan, un área cultural de la civilización totonaca que tiene como uno de sus símbolos a los voladores.

Pahuatlán, del náhuatl «Pahuatlan» que significa ‘lugar de los frutos’, se destaca por ser uno de los principales enclaves de la población otomí en el estado, en una zona donde la mayoría de la población indígena es nahua. Conocido por la elaboración de papel amate siguiendo una técnica artesanal prehispánica, Pahuatlán es hogar de un entorno en el que se puede disfrutar de la naturaleza y las tradiciones ancestrales.

Qué ver en Pahuatlán

pahuatlan2-1000x670 - Pueblos Mágicos de Puebla: qué ver y cómo llegar a Pahuatlán
Cascada Velo de Novia en Pahuatlán (Imagen cortesía de la Secretaría de Turismo de México)

Entre los principales atractivos de Pahuatlán se encuentra el Cerro del Cirio, ideal para practicar montañismo, rapel y senderismo, ofreciendo vistas panorámicas de la región y contacto con la naturaleza. El Mirador de Ahíla es otro lugar destacado donde se pueden realizar actividades como senderismo y ciclismo de montaña, además de disfrutar del avistamiento de aves y del paisaje.

Los talleres de papel amate son un punto esencial de visita. Aquí se puede conocer la elaboración del papel amate, una tradición otomí, y adquirir productos como láminas, cuadros y lámparas. Para los amantes de la adrenalina, el Puente Colgante Miguel Hidalgo y Costilla cruza el río Pahuatitla, uniendo Pahuatlán con Xolotla y proporcionando una experiencia emocionante.

En tanto, el patrimonio arquitectónico también es notable, con la Parroquia de Santiago Apóstol, construida en el siglo XVI por la orden de San Agustín y el Kiosco Zaragoza, donde se presentan huapangueros que interpretan melodías tradicionales, creando un ambiente tranquilo para disfrutar de la música local.

En lo que respecta a la naturaleza, Pahuatlán cuenta con la Cascada Velo de Novia, situada en un entorno natural ideal para picnics y caminatas. Las Grutas de Tamborillo son otro atractivo para los exploradores de cuevas naturales. En la comunidad de San Pablito, los otomíes producen papel amate y artesanías, manteniendo vivas sus tradiciones ancestrales. Las fincas cafetaleras ofrecen tours donde se puede conocer el proceso del café desde su cultivo hasta la taza, con degustaciones de café de altura, uno de los productos más representativos de la región.

Cultura local y gastronomía

pahuatlan3-1000x670 - Pueblos Mágicos de Puebla: qué ver y cómo llegar a Pahuatlán
Vista panorámica de Pahuatlán (Imagen de AlejandroLinaresGarcia en Wikimedia Commons)

La Danza de los Voladores es un ritual totonaca que Pahuatlán comparte con Cuetzalan y Papantla, y es uno de los espectáculos culturales que se puede presenciar en diversas festividades. La Fiesta del Señor Santiago, celebrada el 25 de junio, incluye verbenas y la danza de los Tocotines.

Además, el Encuentro Nacional de Voladores es un evento cultural que se realiza en noviembre, reuniendo a voladores de diferentes regiones del Totonacapan.

Por su parte, la gastronomía en Pahuatlán es rica en ingredientes y preparaciones tradicionales. Entre los platillos destacan los tamales de cacahuate, hollejo y pascal, tacos de cecina ahumada, salsa de chicales, acamayas, chicharrón, mole, pipián y chayote con queso. Para el postre, los dulces a base de piloncillo y atoles de cacahuate o piña son imprescindibles, junto con los vinos de frutas y el tradicional café de altura.

Cómo llegar a Pahuatlán

Desde la Ciudad de México, se puede llegar a Pahuatlán abordando las líneas de autobuses ADO, Futura o Estrella Blanca en la central TAPO hasta Tulancingo y luego transbordar hacia Pahuatlán. El tiempo aproximado de viaje es de 4 horas, con un costo aproximado de 750 pesos. Para quienes prefieren viajar en auto, desde la Ciudad de México se puede tomar la autopista 119 D o Arco Norte, en un tiempo que, de acuerdo al horario puede ir de dos horas 40 minutos a tres horas y cuarto.

Desde la Ciudad de Puebla, en la Central de Autobuses CAPU, se pueden tomar las líneas ADO o Futura hacia Tulancingo y luego transbordar hacia Pahuatlán, con un tiempo de viaje similar y un costo aproximado de 320 pesos.