
Cada uno de ellos integra la nómina con orgullo. Y es que, no cualquier poblado o aldea es incluido en la lista: los Pueblos Mágicos forman parte estructural de las bellezas de México y saben de lo que implica la distinción. Pero, ¿qué es realidad un Pueblo Mágico? O mejor dicho, ¿qué requisitos deben cumplir para ser incluidos bajo esa categoría?¿Implica para estos poblados asumir alguna especiae de compromiso? ¿Cómo se los clasifica y por qué?
Más allá de sus diferencias, todos los Pueblos Mágicos se identifican con una característica: representan la esencia misma de la cultura, la historia y las tradiciones mexicanas.
El encantador Pueblo Mágico con la mejor platería y 2 hoteles premium Tesoros de México
Pueblos Mágicos: qué son, qué ofrecen y qué los distingue

«Un Pueblo Mágico es un sitio con símbolos y leyendas, poblados con historia que en muchos casos han sido escenario de hechos trascendentes para nuestro país, son lugares que muestran la identidad nacional en cada uno de sus rincones, con una magia que emana de sus atractivos; visitarlos es una oportunidad para descubrir el encanto de México», así define el Gobierno de México esta maravillosa categorización de Pueblo Mágico.
Antes de adentrarnos en sus criterios de selección, es necesario indicar que Pueblos Mágicos es en realidad un programa a nivel nacional en México, una iniciativa desarrollada por la Secretaría de Turismo (SECTUR) implementada en el año 2001, en colaboración con diversas instancias gubernamentales. Su objetivo basal fue reconocer y preservar la riqueza cultural y el patrimonio de las comunidades mexicanas.
A lo largo de los años, este programa fue fundamental para fomentar el turismo local, promover el desarrollo económico y preservar las tradiciones ancestrales de México. Desde junio de 2023 la lista de Pueblos Mágicos suma un total de 177. Y es que, en esa fecha, La Secretaría de Turismo de México anunció la inclusión de 45 localidades que se incluyeron en el programa luego de haber aprobado los requisitos establecidos en la convocatoria en cuestión.
Cuáles son los 12 pueblos de Sudamércia que la Organización Mundial del Turismo recomienda visitar
Riqueza cultural, gastronómica y arquitectónica son tenidas en cuenta para que un poblado sea considerado Pueblo Mágico. Algunas de las características que distinguen a estos lugares son:
- Gastronomía: ofrecen una gastronomía única y auténtica, que refleja la diversidad cultural y culinaria de México.
- Riqueza cultural: conservan tradiciones ancestrales, festividades populares y expresiones artísticas que enriquecen la vida cotidiana de la comunidad.
- Arquitectura: sus calles empedradas, casas coloniales y monumentos históricos son testigo del pasado y de la identidad de cada pueblo.
- Manifestaciones culturales: celebran festivales, ferias y eventos culturales que muestran la vitalidad y el dinamismo de la comunidad.
Está a menos de 30 minutos de Puebla y es el Pueblo Mágico con mejor clima del mundo
Uno por uno, los criterios para elegir un Pueblo Mágico

La SECTUR mexicana establece una serie de criterios para la designación de un lugar como Pueblo Mágico. Estos incluyen:
- Población mínima: la comunidad aspirante debe tener una población mínima de 20 mil habitantes.
- Ubicación geográfica: no debe estar ubicada a más de 200 km de un destino turístico principal.
- Comité Pueblo Mágico: debe constituir un Comité Pueblo Mágico formalmente.
- Desarrollo turístico: debe contar con un programa de desarrollo turístico local planificado para los 3 años siguientes a partir del momento del nombramiento.
- Servicios y seguridad: debe garantizar servicios de salud y seguridad pública para los turistas.
- Atractivo cultural o simbólico: debe evidenciar el atractivo simbólico o cultural de la localidad.