Turismo literario: 5 ciudades para los amantes de los libros
El Ateneo Grand Splendid es uno de los epicentros del turismo literario en Buenos Aires. Créditos: Camila Raso/Pexels

Además de viajar, otra forma de descubrir nuevos mundos es a través de la lectura. Pero, ¿qué pasa si combinamos estas dos aficiones? Nos topamos con destinos que inspiraron a algunos de los autores más aclamados de todos los tiempos, o que fueron el punto de partida de aventuras fantásticas que tienen el potencial de demostrar, una vez más que, a veces, la realidad es mejor que la ficción.

Aunque pueda parecer algo reciente para algunos, gracias al éxito de nuevas producciones como la serie de Cien años de soledad, este nicho de viajes ha existido desde hace tiempo. De hecho, eso explica la popularidad de atractivos como el Camino del Cid en España o la Ruta de Huckleberry Finn a lo largo del río Mississippi. En este sentido, también hay muchas ciudades que son un espectáculo digno de ver y experimentar para los entusiastas del turismo literario. ¿Te preguntas si has pasado alguna por alto? Entonces sigue leyendo.

Del papel al mundo real: las ciudades imprescindibles para vivir el turismo literario

turismo-literario-the-royal-crescent-hotel-1000x703 - Turismo literario: 5 ciudades para los amantes de los libros
Dado que este año se celebra el 250 aniversario del nacimiento de Jane Austen, el hotel The Royal Crescent, mencionado en Persuasión y La abadía de Northanger, ofrece una experiencia temática de la autora. Créditos: Thomas Faull/iStock

Los turistas suelen visitar Bath por sus baños termales de estilo romano, su arquitectura georgiana y, sobre todo, por su asociación con Jane Austen. Se dice que la autora vivió allí durante un breve período (de 1801 a 1806, para ser exactos), pero títulos como Persuasión (1817) y La abadía de Northanger (1818) incluyen ciertos datos que provienen de su amor por esta ciudad. 

Cualquier fanático de su ingenio irreverente, el Señor Darcy y las fiestas del período de la Regencia sabe que su primera parada debe ser el Centro Jane Austen. Antaño residencia de la escritora y sus padres, esta casa adosada “narra”, a través de fotos, mobiliario, juegos y otras actividades, la vida de Jane. Milsom Street, una calle comercial que aparece en dos de sus títulos, The Pump Room Bath, un elegante salón de té, y el Festival Jane Austen, que celebrará su 250 aniversario este septiembre, también son atracciones clave.

A principios del siglo pasado, Illiers era una localidad tranquila en el centro de la región de Centro-Val de Loira. Fue también en esa época cuando Marcel Proust utilizó su propio dinero para publicar el primero de los siete títulos que conforman la serie En busca del camino perdido (1917-1923). Su éxito tardío, impulsado por elementos como el tratamiento especial de la memoria y el uso de monólogos internos, impulsó a esa ciudad, que, en gran medida, inspiró los telones de fondo de la historia, a cambiar su nombre a Illiers-Combray para honrar al autor.

Hoy en día, la casa de sus tíos, Jules y Élisabeth Amiot, es conocida como la Maison de la Tante Léonie. Este lugar es una fuente de información sobre su vida y obra y posee una colección de objetos personales, que van desde utensilios de cocina hasta magdalenas con forma de concha marina, las cuales simbolizan el pasado en Por el camino de Swann, el primer volumen del conjunto.

Un viaje de turismo literario de estas características no estaría completo sin una visita a la Iglesia de Saint-Jacques, un elemento clave de la historia y del horizonte del Combray ficticio, y una degustación de la gastronomía local en restaurantes como La Madeleine d’Illiers.

turismo-literario-el-ateneo-grand-splendid-1000x800 - Turismo literario: 5 ciudades para los amantes de los libros
Ubicado en la concurrida calle Santa Fe, El Ateneo Grand Splendid fue convertido en un librería en el año 2.000. Créditos: Pixel/iStock

El fervor de Buenos Aires (1923), El Aleph (1945) y El túnel (1948) son solo algunos libros que hacen alusión, de alguna u otra forma, a Buenos Aires. Sumado a esto, el hecho de que haya sido la ciudad natal y/o residencia de escritores de renombre como Horacio Quiroga, Julio Cortázar y Jorge Luis Borges, hace que el sobrenombre “la capital literaria de América Latina” le quede como anillo al dedo.

Una característica que hace de este un destino tan perfecto para el turismo literario es su abundancia de librerías. Si bien El Ateneo Grand Splendid, un gran teatro que ahora cuenta con estantes llenos de libros, y la calle Corrientes, que está flanqueada por opciones económicas, se encuentran entre los puntos más populares, hay otros sitios que también vale la pena visitar. Entre ellos, Falena, en Chacarita; Libros del Pasaje, en Palermo; y Céspedes Libros, en Colegiales, destacan por su ambiente local y acogedor. 

Además, existen numerosos cafés tradicionales vinculados con la vertiente literaria porteña. El Gran Café Tortoni, por ejemplo, fue frecuentado por autores locales como Victoria Ocampo, mientras que, unos años más tarde, el poeta, escritor y periodista Rubén Derlis fundó el Café La Poesía en el pintoresco barrio de San Telmo.

turismo-literario-trieste-italia-1000x667 - Turismo literario: 5 ciudades para los amantes de los libros
El irlandés James Joyce pasó 11 años en Trieste, adonde llegó con la intención de trabajar como profesor en la Escuela Berlitz. Créditos: Eva-Katalin/iStock

Aunque la Irlanda natal James Joyce tiene varias referencias literarias notables, fue en Trieste, en el noreste de Italia, donde comenzó a escribir la mundialmente aclamada Ulises (1922). Por este motivo, el Museo Joyce es un gran punto de partida para conocer la historia del escritor, así como las casas, iglesias, tabernas y otros lugares que solía frecuentar. 

Aquellos que deseen recorrer las mismas calles que Joyce pueden consultar el itinerario confeccionado por el Ayuntamiento de la ciudad, basado en un texto de Renzo Crivelli. Las paradas más sobresalientes son la estatua de Vía Roma 16, creada por un escultor local para festejar “el centenario” de su “llegada a Trieste”, así como el Caffè Stella Polare y la Pasticceria Caffè Pirona, que han sobrevivido al paso del tiempo y aún ofrecen productos auténticamente italianos.

turismo-literario-callejon-oro-praga-1000x667 - Turismo literario: 5 ciudades para los amantes de los libros
Franz Kafka habitó más de una casa en Praga, pero la del Callejón de Oro es una favorita de los viajeros. Créditos: StudioBarcelona/iStock

Esta aventura, enfocada en el turismo literario, continúa en Chequia. Praga, su capital, se cuela en las cámaras y los corazones de los turistas gracias a sus torres, cervecerías antiguas y arquitectura ecléctica. Quienes, además, adoren sumergirse en los relatos modernistas y existencialistas, también podrán conocer esta urbe por ser la ciudad natal de Franz Kafka, la mente detrás de La metamorfosis (1915).

El Callejón de Oro, una calle estrecha situada dentro del complejo del Castillo de Praga, es una parada obligatoria en la capital checa. Aunque está llena de tiendas que venden cristalería y marionetas, la más especial de todas es la pequeña librería de fachada azul celeste en el número 22. Fue allí donde Kafka vivió entre 1916 y 1917, lo que explica los carteles y postales con su rostro, así como los recuerdos alusivos a las metáforas de su título más aclamado.

Para un viaje más tradicional, puedes visitar el Museo Franz Kafka. Su exposición permanente está dividida en dos: “Espacio existencial”, que relata cómo Praga “moldeó” al escritor, y “Topografía imaginaria”, que explora los lugares ficticios en los que transcurren sus historias. 

Seguramente nos dejamos algunas ciudades en el tintero, pero, si vas a Praga, puedes dar por finalizado un paseo enfocado en el turismo literario en el Café Louvre, donde podrás disfrutar de un plato de carne de ternera con salsa cremosa, arándanos y bolitas de pan, y especular sobre en qué mesa se sentaron Kafka y Einstein para jugar al ajedrez.