
Allá por el 2016, la Ciudad de México fue testigo de un nuevo evento: el desfile de Día de Muertos, una festividad que hasta ese momento no existía en la capital. El desfile, que se ganó una inminente popularidad a nivel internacional, tiene un origen inesperado vinculado a la película «007: Spectre» (rodada en 2015).
Aunque la festividad del Día de Muertos está profundamente arraigada en las tradiciones prehispánicas y católicas de México, la idea de un desfile en las calles de la capital era inexistente hasta la intervención del cine. A partir de la película, el desfile de Día de Muertos se convirtió en una nueva tradición que atrae a todo el mundo.
Dónde ver los altares más impresionantes para Día de Muertos

Como James Bond inspiró al desfile de Día de Muertos
Durante el rodaje de la cinta protagonizada por Daniel Craig como el famoso espía James Bond, el director Sam Mendes decidió recrear un carnaval del Día de Muertos, inspirándose en la iconografía tradicional de la celebración mexicana.
Esto se da cuando, en la escena inicial de la película, se recrea un desfile ficticio donde personajes disfrazados de esqueletos y calaveras recorren las calles del centro de la capital. Aunque este tipo de evento no existía en la realidad, el impacto visual de la película y su éxito a nivel global inspiraron a las autoridades de la ciudad a replicarlo.
Así, en 2016, el gobierno de la Ciudad de México, liderado en ese momento por Miguel Ángel Mancera, decidió organizar el primer desfile de Día de Muertos. El evento incluyó figuras de calaveras de gran tamaño, carros alegóricos, bailarines y otras representaciones festivas de la muerte, como la Mega Procesión de Catrinas.
No obstante, con el paso del tiempo, el desfile evolucionó para reflejar una visión más auténtica y cercana a la tradición mexicana, incorporando símbolos como la flor de cempasúchil y las calaveras de azúcar, típicas de las ofrendas de Día de Muertos.
El desfile fue un éxito rotundo, atrayendo tanto a locales como a turistas internacionales y marcando el inicio de una nueva tradición en la ciudad.
Qué ciudades visitar en Día de Muertos en México y qué hacer en cada una

La reinvención de una tradición ancestral
Es importante señalar que la esencia del Día de Muertos no radica en los desfiles ni en la parafernalia visual que ha ganó popularidad en los últimos años.
De acuerdo con cronistas y especialistas en cultura mexicana, como Enrique Ortiz García, la esencia del Día de Muertos sigue siendo la ofrenda colocada en los hogares, que sirve como un puente entre los vivos y sus seres queridos fallecidos.
En tanto, las ofrendas son el corazón de la celebración y aunque las tradiciones cambian y se adaptan con el tiempo, este ritual sigue siendo fundamental para la conmemoración de la muerte en México.
Podría decirse desde entonces que las tradiciones no son estáticas. El desfile de Día de Muertos añade año tras año una nueva capa de significado a la festividad, al mismo tiempo que refleja la capacidad de la cultura mexicana para adaptarse y evolucionar. Lo que comenzó como una representación cinematográfica ahora es una realidad que se espera cada año.