
La procesión de San Fermín es una parte fundamental de las fiestas de Sanfermines, celebradas anualmente en Pamplona. A pesar de que muchos eventos de Sanfermines no poseen un carácter religioso, la festividad se realiza en honor a San Fermín y uno de los momentos más destacados es su procesión, que ocurre el 7 de julio.
Este evento se convirtió en una tradición que reúne a la comunidad local y a visitantes de diversas partes del mundo, quienes se congregan para observar y participar en esta solemne marcha.

Qué es la procesión de San Fermín y sus momentos clave
Con una duración aproximada de una hora y media, este recorrido no solo es una muestra de devoción religiosa, sino también un despliegue cultural que involucra a diferentes colectivos y grupos que acompañan la imagen del santo. La procesión recorre las calles del casco antiguo de Pamplona, ofreciendo múltiples puntos de interés a lo largo de su trayecto. A continuación, la cronología de este proceso según lo plantea la web de San Fermín.
El 7 de julio, la procesión de San Fermín comienza a las 10 de la mañana en la parroquia de San Lorenzo. Este inicia con la Corporación Municipal, que sale acompañada de clarineteros, timbaleros, maceros, escolta, txistularis, gaiteros, la comparsa de gigantes y la banda Municipal conocida como La Pamplonesa. Esta comitiva se dirige hacia la Catedral para recoger al cabildo, una asamblea de cargos eclesiásticos.
Posteriormente, el grupo regresa a la capilla de San Fermín en la iglesia de San Lorenzo, donde se une la imagen del santo a la procesión. Una vez que la comitiva está completa y organizada de manera protocolaria, inicia su recorrido por las calles de Pamplona. Este trayecto por el casco antiguo incluye paradas en puntos específicos donde se realizan homenajes y se cantan plegarias. Al finalizar el recorrido, la imagen del santo se devuelve a su capilla y la Corporación Municipal acompaña al cabildo de regreso a la catedral, concluyendo la ceremonia.
Uno de los aspectos más destacados de la procesión de San Fermín son los llamados «momenticos», pausas en el recorrido donde se rinde homenaje al santo a través de diversas expresiones culturales. Entre estos «momenticos», el más emblemático ocurre en el atrio de la catedral. Aquí, la Corporación Municipal engalanada se reúne con el cabildo catedralicio, marcando un punto crucial en la procesión antes de que la imagen del santo inicie su recorrido por las calles.

Recorrido, lugares de interés y el mejor lugar para ver la procesión
La procesión de San Fermín de 2024 sigue un horario y recorrido estrictamente planificados. A las 10:30, la comitiva con la imagen del santo sale hacia el Rincón de la Aduana, pasando por varios puntos clave:
- 10:35, Confluencia San Antón y Taconera: interpretación de una jota por «Canta et Yanta».
- 10:45, San Antón 47: otra jota desde un balcón.
- 10:55, Plaza del Consejo: canto de la jota «Al Glorioso San Fermín».
- 11:15, San Saturnino: parada en el pocico de San Cernin para colocar rosas y tocar el «Agur Jaunak».
- 11:20, Calle Mayor: Jota interpretada por los Amigos del Arte.
- 11:40, Calle Mayor: canto de la sociedad Napardi a pie de calle.
Para disfrutar de la procesión de San Fermín, la calle es el mejor lugar. A lo largo del recorrido, hay amplios espacios donde los espectadores pueden ubicarse sin la necesidad de llegar con horas de antelación. Sin embargo, en algunos puntos como la Plaza del Consejo y el atrio de la catedral, se recomienda llegar temprano debido a la concentración de personas.
Aunque tener un balcón puede parecer una ventaja, realmente no es necesario. En la calle, se puede observar de cerca todos los detalles del evento, desde la vestimenta hasta las actuaciones de los grupos participantes.