La Ruta de Chavela Vargas en México: qué lugares visitar para recordarla
Chavela Vargas en 2006. (Imagen de dominio público en Flickr)

Chavela Vargas, la entrañable e icónica artista, dejó una profunda huella en la cultura local tanto, que su historia está rodeda de leyendas. Desde caminar pistola en mano por Ciudad de México hasta ser rescatada del anonimato por José Alfredo Jiménez, su vida fue un reflejo de la intensidad y la pasión que plasmaba en sus canciones de música ranchera.

«La Vargas» llegó a México desde Costa Rica a los 17 años, dejando atrás una familia y un país que nunca quiso. En México, comenzó a cantar y a construir su propia imagen, muy alejada de los estereotipos de la época. Su talento fue descubierto por José Alfredo Jiménez en la Avenida Insurgentes, donde cantaba a cambio de monedas. Este, es un recorrido por algunos de los lugares más emblemáticos que marcaron la vida de esta icónica cantante.

Qué lugares visitar para recordar a Chavela Vargas en México

Uno de los primeros lugares donde Chavela y José Alfredo coincidieron fue el Salón Tenampa, en la Plaza Garibaldi de Ciudad de México. Este local, emblemático por sus mariachis y su ambiente festivo, fue un escenario importante en la vida de Chavela. Allí, muchas noches se pasó tequileando, cantando serenatas y forjando su leyenda. Actualmente, el Tenampa conserva en sus paredes los rostros de las grandes estrellas del país y se planea incluir una imagen de Chavela para honrar su memoria.

Casa-Azul-1000x670 - La Ruta de Chavela Vargas en México: qué lugares visitar para recordarla
La Casa Azul, hogar de Frida Kahlo y Diego Rivera. Un lugar que Chavela frecuentaba bastante (Imagen de Isabel Pinzon en Wikimedia Commons)

Chavela Vargas mantuvo una estrecha relación con Frida Kahlo y Diego Rivera, frecuentando su hogar, conocido como La Casa Azul. Este lugar, ahora convertido en museo, es un testimonio de la amistad y el vínculo artístico que compartían. La relación con Frida fue un capítulo importante en la vida de Chavela, ya que ambas compartían una visión intensa y apasionada de la vida y el arte.

Después de una larga lucha contra el alcoholismo, Chavela resurgió en 1990. Su reaparición tuvo lugar en el mítico bar El Hábito (ahora conocido como El Vicio) en Coyoacán, Ciudad de México. Este evento marcó el comienzo de una nueva etapa en su carrera, llevándola a escenarios internacionales y consolidando su legado en el mundo de la música.

Finalmente, en sus últimos años, Chavela se refugió en Tepoztlán, un Pueblo Mágico conocido por su ambiente artístico y cultural. Allí vivió en Casa Chavela, también conocida como Quinta Monina. Este lugar se convirtió en su hogar y en el sitio donde forjó una conexión profunda con el cerro el Chalchitépetl. Tras su fallecimiento en 2012, Casa Chavela se mantiene como un lugar de peregrinación para sus seguidores.

El Palacio de Bellas Artes y más lugares en los que Chavela dejó su huella

Bellas-Artes-CDMX-1000x670 - La Ruta de Chavela Vargas en México: qué lugares visitar para recordarla
Vista panorámica del Palacio de Bellas Artes en CDMX (Pexels)

Uno de los momentos más destacados de su carrera fue su actuación en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México. Este icónico recinto, que albergó a grandes artistas, fue el escenario donde Chavela Vargas cantó algunas de sus canciones más emblemáticas, como «La Llorona» y «Paloma Negra». Su última actuación en este lugar dejó una huella imborrable en la cultura mexicana.

Como dato de color, en 1993, Chavela Vargas dio un salto internacional de la mano del director español Pedro Almodóvar, actuando en la sala Caracol de Madrid. Esta colaboración no solo revitalizó su carrera, sino que también la conectó con un público nuevo en Europa. Así, las canciones de Chavela se convirtieron en parte esencial de las bandas sonoras de Almodóvar, llevando su voz a un reconocimiento global.

Para cerrar el recorrido, estos son otros sitios destacados por los que Chavela pasó:

  • Teatro Olympia de París: un escenario que ha visto actuar a figuras legendarias como Edith Piaf y Frank Sinatra, donde Chavela Vargas también dejó su marca.
  • Cantinas de Ciudad de México: espacios como La Opera y La Perla, donde Chavela solía frecuentar y cantar, son parte integral de su historia.
  • Acapulco: durante sus años de auge, Chavela actuó en los locales más emblemáticos de este centro turístico, mostrando la esencia de la cultura mexicana a un público internacional.