
Del 18 al 21 de septiembre, Matadero Madrid vuelve a convertirse en epicentro de la experimentación digital con la séptima edición de L.E.V. Matadero, un festival que une música electrónica, performance audiovisual y realidades extendidas. Esta nueva entrega reúne 17 propuestas nacionales e internacionales que indagan en los vínculos entre arte, tecnología y sociedad, abordando cuestiones como la crisis climática, el hiperconsumismo o la diversidad.
Bahidorá: un paraíso musical en las Estacas de Morelos
Una mirada crítica al presente
La programación de este año se articula en torno al deseo de ofrecer una perspectiva crítica sobre los malestares contemporáneos. Desde piezas que reflexionan sobre la precariedad social hasta creaciones que exploran la patologización de la diferencia o los efectos del consumismo desmedido, el festival invita a imaginar futuros posibles a través de experiencias inmersivas y sensoriales.

Nave 10: música electrónica y performance audiovisual
El programa de espectáculos en directo arranca el jueves 18 con Second Self, hipnótica performance audiovisual de Miriam Bleau y Nien Tzu Weng, a la que seguirá MP3 Live #1, del colectivo MP3 (Arnau Pérez, Pau Vegas y Fernando Careaga), donde danza y música electrónica se funden gracias a sensores que convierten el movimiento en sonido.

El viernes 19, Team Rolfes junto a la performer Lil Mariko presentarán 321 Rule, trabajo de animación y motion capture en vivo. Esa misma jornada, Carmen Jaci y Matthew Schoen explorarán la relación entre datos digitales y corporalidad humana en una nueva pieza audiovisual.
El sábado 20 será el turno de Annabelle Playe, Hugo Arcier y Rima Ben Brahim con ARS NATURA, que transforma la nave en un paisaje post-antropoceno entre naturaleza y brutalismo arquitectónico. El colectivo italiano SPIME.IM mostrará GREY LINE, una metáfora audiovisual sobre la incertidumbre contemporánea.
El cierre, el domingo 21, llegará con el compositor italiano Lorenzo Senni, que presentará Canone Infinito Xtended, una mutación continua de la estética Trance, y con Matthew Biederman & Alain Thibault, que propondrán Incertitude, diálogo entre imagen algorítmica y sonido sintético.

Vortex: realidades extendidas y universos digitales
La sección Vortex apuesta por experiencias de realidad virtual, mixta e interactiva que podrán vivirse en Nave 0, Central de Diseño y Taller. Entre ellas destaca Noire, de Stéphane Foenkinos y Pierre-Alain Giraud, que traslada al espectador al sur segregado de EE.UU. mediante realidad aumentada.
Otros proyectos incluyen Impulse Playing with reality, de May Abdalla y Barry Gene Murphy, donde se cuestiona la frontera entre lo real y lo virtual; The Sutherland Test, de Adelin Schweitzer, que examina la relación humano-máquina; o Uncanny Alley, de Rick TrewEEK, que combina animación y VR.

Además, se presentan instalaciones y experiencias de ciudad aumentada con propuestas de Julie Stephen Cheng, Theo Triantafyllidis o LPRondeau, ampliando la interacción entre arte digital y espacio urbano.
Los mejores festivales de música del mundo: un viaje a la diversidad sonora
Silent Sound Sessions: escucha inmersiva en la plaza
El viernes 19, la Plaza de Matadero acogerá una nueva Silent Sound Session gratuita a cargo del artista mexicano Fernando Corona (Murcof). Con auriculares inalámbricos, el público podrá sumergirse en The Etna Sessions, piezas sonoras creadas a partir de grabaciones de campo en el Parque del Etna transformadas con sintetizadores modulares y técnicas digitales.
En esa misma sesión también se presentará Twin Color, un trabajo que combina síntesis modular y experimentación de estudio en un relato sonoro entre la melancolía y la energía rítmica.

Entradas y espacios
Las entradas para los espectáculos en directo y las experiencias XR ya están disponibles en www.levfestival.com y www.mataderomadrid.org.
L.E.V. Matadero 2025, organizado por Matadero Madrid, centro de creación contemporánea del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid. Refuerza así su compromiso con la exploración de nuevos lenguajes y narrativas nacidas de la intersección entre arte, música y tecnología.