
Radicado en la Zona Metropolitana de Saltillo, el Pueblo Mágico de Arteaga es considerado un rincón emblemático en el estado de Coahuila. Bien metido en la Sierra Madre Oriental, este destino ganó reconocimiento por su singular geografía y la variedad de actividades que ofrece, convirtiéndose en un punto de interés tanto para los entusiastas de los deportes al aire libre como para aquellos que buscan un entorno natural donde relajarse.
A menudo referido como la «Suiza mexicana», Arteaga construyó esta reputación gracias a sus paisajes montañosos y su capacidad para ofrecer experiencias similares a las de los países alpinos, incluso sin la presencia constante de nieve. Existen en esa línea varías actividades que se pueden disfrutar a lo largo de todo el año, desde esquí en pistas artificiales hasta senderismo y ciclismo de montaña en sus vastas áreas boscosas.
Todos los Pueblos Mágicos de México: uno por uno dónde quedan y cómo visitarlos

Por qué se le dice «Suiza mexicana»
Arteaga recibió el apodo de «Suiza mexicana» debido a su similitud con los paisajes y características que tradicionalmente se asocian con Suiza, especialmente en cuanto a sus entornos naturales montañosos y la posibilidad de practicar deportes de invierno.
Las sierras nevadas de Arteaga, que se encuentran en la Sierra Madre Oriental, juegan un papel central en esta comparación. Durante los meses de invierno, las montañas se cubren de nieve, transformando la región en un paisaje que evoca las famosas cumbres alpinas.

Además, el complejo recreativo de Bosques de Monterreal contribuyó a consolidar esta imagen suiza. Este centro cuenta con varias pistas artificiales de esquí, permitiendo que los visitantes disfruten de este deporte durante todo el año, independientemente de las condiciones climáticas. La presencia de cabañas estilo chalet, construidas con madera y piedra, refuerza aún más la conexión con los paisajes suizos.
Este sobrenombre no solo se refiere a los inviernos fríos de Arteaga, sino también a la belleza que ofrece durante todo el año. Los paisajes boscosos de la región, que cambian de color en otoño y florecen en primavera, añaden un encanto adicional que resuena con las estaciones nórdicas, consolidando la reputación de Arteaga como la «Suiza mexicana».
Durante el verano, las temperaturas moderadas, que oscilan entre los 28 y 30 °C, crean un ambiente propicio para disfrutar de las actividades al aire libre, como el senderismo y la exploración de los valles de manzanos que abundan en la región.
Estas son las 5 montañas en México con vistas increíbles que debes visitar

El entorno natural y las actividades culturales en Arteaga
Arteaga se distingue por su entorno natural, que se caracteriza por la presencia de sierras y bosques que cubren gran parte de su territorio. Las montañas de Arteaga, como La Marta, El Cielo y La Viga, se presentan como escenarios perfectos para actividades de senderismo, rappel y escalada.
Como ya se mencionó, uno de los principales atractivos de Arteaga es el complejo recreativo de Bosques de Monterreal. Este lugar se convirtió desde entonces en un referente para la práctica del esquí en México, ya que cuenta con pistas artificiales que permiten disfrutar de este deporte durante todo el año.
El complejo también ofrece la posibilidad de alquilar cabañas, lo que lo convierte en un lugar ideal para pasar unos días rodeado de naturaleza. Además, el complejo organiza diversas actividades como paseos a caballo, caminatas por el bosque, y excursiones en cuatrimoto y bicicleta de montaña.

Arteaga también reluce un buen patrimonio cultural y varios puntos de interés histórico. Un recorrido por las calles empedradas de este pueblo lleva a descubrir construcciones emblemáticas como la Iglesia de San Isidro Labrador, una edificación del siglo XVIII que conserva en su fachada un reloj de oro. Muy cerca de allí, se encuentra la Casa Carranza, donde en 1913, Venustiano Carranza escribió su primer manifiesto revolucionario, marcando un hito en la historia de México.
Otro lugar de interés es el Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, que exhibe los restos momificados de cinco personajes exhumados del panteón local. Este museo, además de contar la historia de estas momias, ofrece una visión sobre la historia local y los hallazgos arqueológicos de la región.