¿Pueblo bonito o Pueblo Mágico? Conoce las diferencias
La Peña de Bernal se encuentra en el Pueblo Mágico de Bernal (Gobierno del Estado de Querétaro)

Es probable que en tu búsqueda de nuevos destinos por conocer hayas dado con notas o titulares que hacen alusión a «Pueblo bonito o Pueblo Mágico» y no terminaras de entender muy bien por qué. Ambas agrupaciones tienen iniciativas similares, pero las separa la geografía -y me atrevería a decir que la literatura en cuyo nombre están inspirados-.

La idea de unir a los Pueblos más Bonitos comenzó en Francia. «Les Plus Beaux Villages de France» es la culminación de un encuentro singular en 1981, cuando el alcalde de Collonges-la-Rouge, Charles Ceyrac, se topó con el álbum homónimo editado por Sélection du Reader’s Digest. Impulsado por la visión de preservar y promover el patrimonio excepcional de las comunidades rurales, Ceyrac convocó a 66 alcaldes, formalizando la iniciativa el 6 de marzo de 1982 en Salers (Cantal).

Esta red, que hoy en día engloba 176 pueblos distribuidos en 14 regiones y 70 departamentos, busca evitar los extremos del pueblo-museo sin vida o del «parque de atracciones». Su ambición, tanto razonada como apasionada, es reconciliar a estos pueblos con el futuro, ofreciéndoles una alternativa frente a la despoblación rural.

«Les Plus Beaux Villages de France» funciona como un modelo de preservación del patrimonio, sin caer en la trampa de la artificialidad o el estancamiento. Su estrategia se centra en mantener la autenticidad y vitalidad de estas localidades, evitando convertirlas en simples reliquias históricas o parques temáticos.

Un movimiento global por los Pueblos más Bonitos

La expansión de esta idea fue notable, y los países francófonos o regiones con afinidad cultural fueron los primeros en unirse a este movimiento. En 1994, Bélgica dio vida a Los Pueblos más Bonitos de Valonia, seguido por Il Borghi piu Belli de Italia en 2001. Japón, en 2005, y Rumanía, en 2010, también adoptaron la iniciativa. En 2011, Alemania se sumó con Los Pueblos más Bonitos de Sajonia y España con Los Pueblos más Bonitos de España.

El punto culminante llegó en 2012 con la creación de la Federación Internacional de las Asociaciones de los Pueblos más Bonitos, conocida como Los Pueblos más Bonitos de la Tierra. Esta federación, establecida en Gordes, Francia, agrupa a las asociaciones de Francia, Italia, Valonia y Japón.

La Federación, comprometida con el desarrollo sostenible y la preservación del patrimonio, establece criterios estrictos para la admisión como miembro activo. Solo las redes denominadas «Pueblos más Bonitos de…» pueden unirse, debiendo demostrar al menos cinco años de existencia, al menos diez municipios clasificados como rurales y estatutos alineados con la preservación del patrimonio y el desarrollo sostenible.

Asociaciones más recientes o en proceso de formación pueden participar como miembros asociados u observadores. Algunas de estas asociaciones incluyen Los Pueblos más Bonitos de Sajonia (Alemania), Los Pueblos más Bonitos de China, Los Pueblos más Bonitos del Líbano, Los Pueblos más Bonitos de Rusia y Los Pueblos más Bonitos de Suiza.

Los Pueblos Mágicos de México: encanto histórico y belleza natural

En los últimos años, el programa de Pueblos Mágicos de México ha emergido como un imán para viajeros nacionales e internacionales, ofreciendo destinos únicos que combinan encanto histórico, riqueza cultural y belleza natural.

El programa, iniciado en 2001, es una iniciativa del gobierno federal mexicano para impulsar el turismo en ciudades y localidades que destacan por sus atributos excepcionales, ya sean culturales, históricos o naturales. La designación de «Pueblo Mágico» es un distintivo que contribuye a revalorar estas poblaciones, ofreciendo alternativas frescas y variadas para los visitantes.

Desde sus inicios, el programa ha crecido significativamente, llegando a incluir 177 pueblos mágicos en México hasta la fecha. Huasca de Ocampo en Hidalgo y Real de Catorce en San Luis Potosí fueron los primeros en recibir este título. En años recientes, 45 nuevas localidades se unieron al selecto grupo.

Para ser considerado como Pueblo Mágico, una comunidad debe cumplir con ciertos requisitos establecidos por la Secretaría de Turismo. Estos incluyen tener atractivos culturales o simbólicos relevantes, un valor histórico significativo, infraestructura turística adecuada, conservación y limpieza, accesibilidad, seguridad, una población mínima de 20 mil habitantes, y la presencia de un Comité Pueblo Mágico comprometido con el desarrollo turístico local.

Inspirando programas en Latinoamérica

El éxito del programa de «Pueblos Mágicos» ha trascendido las fronteras de México, inspirando a otros países latinoamericanos a implementar programas similares. Países como El Salvador, Perú, Colombia, Chile y Ecuador buscan emular este modelo para revalorar sus propias comunidades y promover el turismo sostenible.

Pueblos Auténticos de Argentina: conservando identidad y tradición

Desde el 2017 existe en Argentina el programa Pueblos Auténticos, que se enfoca en localidades que conservan su identidad e idiosincrasia, abarcando aspectos como patrimonio natural y/o cultural, arquitectura, tradiciones, gastronomía, paisaje, historia, religión, artesanías y el origen de sus pobladores. El programa, diseñado por el Ministerio de Turismo en colaboración con el Ministerio de Cultura, busca emular el éxito de programas similares en otros países latinoamericanos, como Pueblos Mágicos en México y Pueblos Patrimonio en Colombia.