Pueblos Mágicos de Guanajuato: dónde están ubicados y cómo visitarlos
Guanajuato tiene seis Pueblos Mágicos que son perfectos para descubrir la esencia y la cultura de este increíble estado de México. (Wikimedia Commons-Juan Carlos Fonseca Mata)

Guanajuato, uno de los tesoros mejor preservados de México, alberga algunas de las ciudades virreinales más bellas del país que fueron escenario de eventos históricos significativos, como el Grito de Independencia. En total, Guanajato cuenta con seis Pueblos Mágicos, localidades y poblados que preservan la cultura, historia y tradiciones que definen su identidad y la de su país.

Cada uno de estos Pueblos Mágicos brinda una experiencia única que sumerge a quien los recorre en un ambiente donde las tradiciones locales, la cultura y la belleza del entorno se fusionan en perfecto equilibrio.

Los seis Pueblos Mágicos de Guanajuato: ¿Dónde están y cómo visitarlos?

Yuriria_Guanajuato-_wikimedia-commons-Comision-Mexicana-de-Filmaciones2-1000x670 - Pueblos Mágicos de Guanajuato: dónde están ubicados y cómo visitarlos
Guanajuato tiene seis hermosos Pueblos Mágicos que muestran la esencia de este estado de México. (Wikimedia Commons-Comisión Mexicana de Filmaciones)

Guanajuato, ubicado en la región de El Bajío, es uno de los estados más excepcionales de México, conocido por su rica diversidad de ecosistemas que van desde bosques hasta zonas semiáridas. Colinda con Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas, Jalisco y Michoacán. Su nombre deriva del purépecha «quanaxhuato», que significa «lugar donde abundan las ranas». Este estado alberga seis Pueblos Mágicos que debes visitar ya que cada uno de ellos cuenta con su propia esencia y atractivo.

COMONFORT-wikimedia-commons-QUETZY-1000x750 - Pueblos Mágicos de Guanajuato: dónde están ubicados y cómo visitarlos
Comomfort es uno de los seis Pueblos Mágicos de Guanajuato. (Wikimedia Commons-QUETZY)

Comonfort, en el estado de Guanajuato, lleva el nombre de Ignacio Comonfort, expresidente de México. La ciudad destaca por su arquitectura civil y paisajes escénicos que reflejan la mezcla de influencias indígenas y coloniales, visibles en sus celebraciones religiosas y gastronomía. Entre sus atracciones, se encuentran los retablos barrocos de la Parroquia de San Francisco de Asís, tallados en madera y dorados, y las tortillas ceremoniales. Además, los visitantes pueden explorar talleres de molcajetes y caminar por el pueblo textilero de Soria.

Yuriria_Guanajuato-_wikimedia-commons-Zapata2-1000x563 - Pueblos Mágicos de Guanajuato: dónde están ubicados y cómo visitarlos
Yuriria es un Pueblo Mágico desde 2012. (Wikimedia Commons- Zapata)

Yuriria, una ciudad en el sur del estado de Guanajuato, fue incluida en el programa Pueblos Mágicos en 2012. Su nombre, de origen purépecha, significa «Lago de sangre», debido a los sugestivos colores rojizos y escarlata de sus aguas. Fundada en 1540 por el misionero agustino Fray Pedro de Olmos, ofrece un recorrido por estructuras arquitectónicas de los siglos XVI, XVII y XVIII. Entre sus atractivos destacan el Convento de San Pedro y San Pablo, la Laguna de Yuriria y el Templo del Señor de la Preciosa Sangre de Cristo, además de la gastronomía local, como el caldo michi y el mole de huilota, según recomienda el Gobierno de México desde su sitio de turismo.

Dolores_Hidalgo_Guanajuato-wikimedia_commons_Juan-Carlos-Fonseca-Mata-1000x750 - Pueblos Mágicos de Guanajuato: dónde están ubicados y cómo visitarlos
Dolores Hidalgo es el Pueblo Mágico considerado Patrimonio Histórico por su papel en la Independencia de México. (Wikimedia Commons-Juan Carlos Fonseca Mata)

Dolores Hidalgo, oficialmente conocida como Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, es un Pueblo Mágico, Patrimonio Histórico, reconocido por su importancia en la Independencia de México, con la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores como testigo del grito de independencia de Miguel Hidalgo. Fundada en 1710, la ciudad atrapa por sus museos, monumentos y tradiciones, además de su rica gastronomía local que incluye chiles de chorro y mole, y helados de sabores únicos como queso y tequila. Las artesanías de cerámica mayólica y alfarería también destacan como recuerdos emblemáticos de la región.

Salvatierra_Guanajuato_wikimedia_commons_Juan-Carlos-Fonseca-Mata-1000x750 - Pueblos Mágicos de Guanajuato: dónde están ubicados y cómo visitarlos
Salvatierra es un Pueblo Mágico con numerosos conventos y templos. (Wikimedia Commons- Juan Carlos Fonseca Mata)

Salvatierra, fundada en 1644, es una ciudad histórica en el estado de Guanajuato, marcada por la influencia del río Lerma y el emblemático Puente de Batanes. La ciudad destaca por su patrimonio arquitectónico, con numerosos conventos y órdenes religiosas que parecen resistir el paso del tiempo. Entre sus joyas arquitectónicas se encuentran el Templo y Convento del Carmen, el Templo y Convento de las Capuchinas, y el Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Luz. Aquí se elaboran hilados, tejidos y dulces, y la vida transcurre con una calma que contrasta con la prisa de otros lugares.

Mineral_de_Pozos_wikimedia_commons_Jazmin-Garcia-1000x750 - Pueblos Mágicos de Guanajuato: dónde están ubicados y cómo visitarlos
El Pueblo Mágico Mineral de los Pozos en Guanajuato. (Wikimedia Commons- Jazmín García)

Mineral de Pozos, oficialmente San Pedro de los Pozos, pertenece al municipio de San Luis de la Paz. Este Pueblo Mágico, conocido como pueblo fantasma, fue abandonado dos veces tras su auge minero y presenta signos de abandono. Sus ruinas asombran con vestigios de minas y haciendas que reflejan la riqueza de las vetas de oro y plata. Originalmente un asentamiento nómada de tribus chichimecas, se transformó con la llegada de los españoles en un importante centro minero. Mineral de Pozos es un destino bohemio y cultural, ideal para caminatas y fotografía, y ofrece delicias locales como el colonche, escamoles y gusanos de maguey.

Jalpa_de_Canovas_Guanajuato-wikimedia_commons_Juan-Carlos-Fonseca-Mata-1000x750 - Pueblos Mágicos de Guanajuato: dónde están ubicados y cómo visitarlos
Jalpa de Cánovas es un Pueblo Mágico de México desde 2012. (Wikimedia Commons-Juan Carlos Fonseca Mata)

Jalpa de Cánovas, situada en el municipio de Purísima del Rincón, Guanajuato, es un encantador Pueblo Mágico se que destaca por su ubicación estratégica en la frontera del estado, formando parte de diversas rutas turísticas como la de Negocios, Aventura, Haciendas del Bajío y Cristera. Conocida como «El Granero de México» por su suelo fértil, fue fundada en 1542 y ha visto surgir figuras históricas. Este pintoresco lugar ofrece actividades familiares como las vendimias de verano y una rica gastronomía con platos como el caldo de zorra y el mole de nuez. Además, se pueden adquirir recuerdos como conservas, mermeladas, y licores. Jalpa de Cánovas se incorporó al programa Pueblos Mágicos en 2012.