
El Día de Muertos es una de las celebraciones más emblemáticas de México, reconocida tanto a nivel nacional como internacional. Esta festividad tiene sus raíces en las culturas prehispánicas, donde la muerte era vista como una parte fundamental de la vida. Es en este marco de fiesta patria, que se le da lugar a varias actividades y rituales para festejar.
Fue con la llegada de los españoles, que estas costumbres se fusionaron con las tradiciones católicas, honrando a los seres queridos que han fallecido. A lo largo de todo el país, el Día de Muertos se vive de manera distinta dependiendo de la región, lo que permite conocer diversas interpretaciones de esta tradición.
5 destinos para celebrar el Día de Muertos en México

Las ciudades de México que hay que visitar en el Día de Muertos
En varias ciudades de México, el Día de Muertos se convierte en un espectáculo cultural que atrae a locales y visitantes por igual. Muchas de estas localidades destacan por sus rituales específicos, altares, procesiones y ofrendas que transforman a esta fiesta patria en toda una experiencia visual y espiritual.
Estas, son algunas de las ciudades más representativas para visitar durante esta festividad, así como las actividades más comunes en cada una de ellas.
Ciudad de México
La Ciudad de México es uno de los destinos más populares para el Día de Muertos debido a la gran variedad de eventos que se organizan en sus distintos barrios y espacios culturales.
- Megaofrenda en el Zócalo: cada año, la Plaza de la Constitución, también conocida como el Zócalo, se convierte en el epicentro de las celebraciones con una enorme ofrenda monumental. Este espacio alberga altares de gran tamaño, creados por artistas y comunidades de todo el país, que rinden homenaje a figuras históricas y culturales.
- Desfile del Día de Muertos: desde hace algunos años, la Ciudad de México organiza un desfile masivo que recorre sus principales avenidas. Este evento incluye carrozas alegóricas, disfraces, maquillaje de catrinas y catrines y es uno de los más concurridos.
- Panteones: lugares como el Panteón de San Fernando o el Panteón Civil de Dolores realizan recorridos guiados que ofrecen una visión más íntima de las tradiciones de Día de Muertos.
Oaxaca
Oaxaca es una de las ciudades donde el Día de Muertos se vive con mayor arraigo y con una profunda conexión a sus raíces indígenas. Aquí, la celebración es conocida por sus elaboradas ofrendas y sus coloridos eventos públicos.
- Altares y ofrendas: en Oaxaca, se colocan altares en hogares y espacios públicos, adornados con flores de cempasúchil, velas y fotografías de los difuntos. Estos altares suelen ser muy detallados y seguir una estructura ritual específica.
- Comparsas: estas son procesiones callejeras que combinan música tradicional, disfraces y baile. Las comparsas se organizan por barrios, y son acompañadas por bandas de música. Las más conocidas son las de los barrios de Jalatlaco y Xochimilco.
- Visita a los panteones: los cementerios, como el Panteón General, se llenan de luz y color durante las noches del 1 y 2 de noviembre. Las familias acuden a decorar las tumbas y pasar la noche junto a sus seres queridos fallecidos, acompañados de comida, música y rezos.

Janitzio, Michoacán
La isla de Janitzio, en el lago de Pátzcuaro, es uno de los sitios más representativos del Día de Muertos. Aquí, la celebración tiene un carácter más solemne, y se vincula estrechamente con las tradiciones purépechas.
- Ceremonia nocturna: durante la noche del 1 de noviembre, las familias de Janitzio navegan en canoas adornadas con velas hacia el cementerio de la isla, donde pasan la noche rezando y velando a sus difuntos. Esta ceremonia es conocida por la iluminación que producen las velas sobre el lago, creando una atmósfera única.
- Panteón de Janitzio: en el cementerio de la isla, se realizan ofrendas y rezos en un ambiente solemne. La comunidad local se reúne para honrar a sus muertos a través de cantos y rituales ancestrales.
San Andrés Mixquic, Ciudad de México
Mixquic es un pueblo en la periferia de la Ciudad de México conocido por su celebración tradicional del Día de Muertos, que mantiene un fuerte arraigo en las costumbres prehispánicas.
- Iluminación del panteón: en el Panteón de Mixquic, las tumbas se decoran con flores, veladoras y ofrendas. Durante la noche, el cementerio se ilumina con cientos de velas, creando una escena espectacular y simbólica.
- Ofrendas en los hogares: los habitantes de Mixquic abren las puertas de sus casas para que los visitantes puedan admirar las ofrendas que han preparado para sus difuntos. Estas ofrendas incluyen platillos tradicionales, bebidas, fotografías y objetos personales del fallecido.
- Procesión del Día de Muertos: una de las actividades más importantes es la procesión que recorre las calles del pueblo hasta el cementerio. Durante esta marcha, los participantes portan velas y flores mientras entonan rezos y cantos.
Xochimilco, Ciudad de México
El Día de Muertos en Xochimilco combina la tradición con la experiencia turística de sus canales y trajineras, que son decoradas especialmente para la ocasión.
- Paseos en trajineras: durante los días previos y durante el 1 y 2 de noviembre, los canales de Xochimilco se llenan de trajineras decoradas con flores, velas y motivos alusivos al Día de Muertos. Los recorridos incluyen música tradicional, narraciones de leyendas y representaciones teatrales de historias relacionadas con la muerte.
- Ofrendas flotantes: en algunos canales, es común ver altares flotantes que se colocan sobre plataformas en las trajineras. Estas ofrendas están adornadas con flores de cempasúchil, velas y objetos personales de los difuntos.