Qué hacer en la ciudad de Puerto Madryn
Vista desde el Rayentray Grand Hotel, Puerto Madryn. Foto: Gloria Montanaro.

Es 19 de junio, y lo que me trae hasta Puerto Madryn, en Chubut, es el comienzo de temporada de ballenas, pero la fecha de arribo me pone frente a un episodio de la historia que no conocía: el día que Madryn se quedó sin pan. Marcelo, el chofer que me lleva hasta el hotel, me cuenta que hoy se hizo el acto conmemorativo y empiezo a entender que este destino no solo es un lugar para el reconocimiento de la naturaleza; es también un destino marcado por un encuentro profundo entre personas.

Hace 42 años, más de 4.100 soldados que regresaban de la Guerra de Malvinas desembarcaron del buque británico Canberra en el muelle Almirante Storni de Puerto Madryn sin previo aviso de las autoridades militares a la comunidad local. A medida que la población se fue enterando que llegaban los ex combatientes, se fue acercando a recibirlos y preguntarles qué era lo que más deseaban: la respuesta unívoca era pan. Desde todos los rincones, entonces, empezaron a traer bollos y flautas, hasta que la ciudad quedó sin una migaja.

Después de hacer un par de imágenes del acontecimiento y de enfrentar al cerco militar, una fotógrafa local llamada Mabel Outeda dejó su cámara de lado y se dedicó a copiar números de teléfonos para llamar a los familiares de los muchachos. Muchos de ellos se enteraron que sus hijos estaban vivos y camino a casa, gracias a ella.

Tour por la ciudad

Recorro la ciudad acompañada por Patricia Jara, una guía de Punta Tombo Turismo que me recuerda a esos profesores que enseñan un tema con tanta pasión que logran contagiártela. Hasta mi hijo de siete años no puede dejar de hacerle preguntas. Aquí te cuento cuáles fueron mis lugares preferidos:

Puerto-Madryn-Gloria-Montanaro-068-1000x555 - Qué hacer en la ciudad de Puerto Madryn
Mural El Regreso. Foto: Gloria Montanaro

Esta historia del desembarco en Malvinas empezó a resonar con más fuerza hace unos doce años, cuando se recuperaron las imágenes de Outeda y, en consecuencia, parte de la historia de la ciudad.

Inspirados por las tomas, los artistas Jorge Vázquez, Martín Cofré, Tomás Gimbernat y Claudio Segundo realizaron el mural El Regreso, una obra conmovedora de 35 metros de largo por 4 metros de alto ubicada en la zona del muelle Almirante Storni, que busca homenajear a todos los ex combatientes que año a año recorren el lugar por el cual volvieron al continente.

Los otros murales que incluye este recorrido articulado dentro de un proyecto de turismo científico del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas, dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), son Vida Portuaria, que retrata el trabajo de este sector, instalado en el cercano Muelle Storni, y De las patas a las aletas, que cuenta la evolución de los cetáceos en Patagonia a través del tiempo, ubicado en el predio del CCT CENPAT-CONICET.

Costanera-Puerto-Madryn-750x1000 - Qué hacer en la ciudad de Puerto Madryn
Paisaje de la costanera de Puerto Madryn. Foto: Gonzalo Galarza Cerf

Caminar o andar en bicicleta por una costanera secundada por tamariscos, olmos, eucaliptos y abedules es una buena idea en cualquier época del año. A lo largo de las treinta cuadras que bordean la playa de Puerto Madryn se pueden contemplar sitios históricos, como el Monumento a los Caídos en Malvinas o el Monumento a la Gesta Galesa. También hay paradores gastronómicos y plazas infantiles.

Puerto-Madryn-Gloria-Montanaro-069-667x1000 - Qué hacer en la ciudad de Puerto Madryn
Monumento Bombero Alado. Foto: Gloria Montanaro

En la plaza central de esta ciudad se erige el monumento al General José de San Martín. La escultura más emotiva, sin embargo, es la del «Bombero Alado», un homenaje a 25 bomberos voluntarios, de entre 11 y 23 años, que perdieron la vida combatiendo llamas el 21 de enero de 1994.

Puerto-Madryn-Gonzalo-Galarza-Cerf-062-1000x667 - Qué hacer en la ciudad de Puerto Madryn
Monumento a la Gesta Galesa. Foto: Gonzalo Galarza Cerf

Puerto Madryn fue fundado el 28 de julio de 1865 por 150 galeses que llegaron a bordo del Mimosa, nombrando el puerto en honor al Barón de Madryn. El primer punto que se debe visitar para adentrarse en el inicio de esta historia es el Parque Punta Cuevas, ubicado al sur de Puerto Madryn, adonde arribó el velero con los primeros colonos galeses, quienes se asentaron en cuevas costeras aún visibles y a las que se puede acceder durante la marea baja. En el Museo del Desembarco, situado también aquí, se puede profundizar en la historia de la inmigración.

Puerto-Madryn-Gloria-Montanaro-065-1000x667 - Qué hacer en la ciudad de Puerto Madryn
Ecocentro Puerto Madryn

Este centro cultural y de interpretación costero-marina inaugurado en el 2000 promueve la cultura oceánica a través del arte, la educación y la ciencia. Los grandes destacados del recorrido son la pileta de invertebrados, con más de 20 especies, como cholgas, mejillones, estrellas de mar, anémonas y cangrejos, en su hábitat natural; y la sala Ballenas, que promueve una experiencia sensorial con tecnología avanzada que te hará escuchar los cantos de las ballenas mientras te sientes bajo el agua.

Durante este circuito por el sur de Puerto Madryn es muy común visitar el monumento al Indio Tehuelche, realizado por el escultor Luis Perlotti; pero más hacia el centro de la ciudad se puede entrar en contacto con la comunidad Tehuelche en el sitio sagrado Loma Blanca, utilizado para ceremonias desde 1993. Además de reivindicar la tierras por ser un cementerio ancestral, la comunidad realiza visitas educativas y rituales con los que busca compartir su cultura.

Desde finales del siglo XIX hasta 1961, el Ferrocarril Central del Chubut convirtió la ciudad de Puerto Madryn en un centro cosmopolita. En la década de 1960 la red quedó desmantelada y, años más tarde, en lo que era la antigua estación se ubicó el Museo Histórico Juan Meisen Ebene, donde se exhiben objetos históricos, donados o cedidos por la comunidad. En su exterior se puede ver una locomotora y algunas de las vías originales.

Dónde dormir en Puerto Madryn

Rayentray Grand Hotel

Puerto-Madryn-Gloria-Montanaro-082-1000x667 - Qué hacer en la ciudad de Puerto Madryn
Vista desde el Rayentray Grand Hotel, en Puerto Madryn. Foto: Gloria Montanaro.

El Rayentray Grand Hotel es uno de los alojamientos más emblemáticos de Puerto Madryn. Esta ubicado frente al mar y ofrece impresionantes vistas al Golfo Nuevo. Las habitaciones son amplias y cómodas, ideales para grupos grandes o familias, y están equipadas con todas las comodidades modernas. Además, el hotel cuenta con el restaurante La Aguada, un bar, gimnasio y un spa con pileta climatizada, convirtiéndolo en una excelente opción para quienes buscan una experiencia completa de relajación y entretenimiento. Sus desayunos buffet, con variedad de panificados y pastelería regional, son imbatibles.

Hotel Territorio

El Hotel Territorio es un alojamiento boutique situado en Punta Cuevas, que ofrece una experiencia íntima y exclusiva. Si bien está un poco alejado de la ciudad, tiene vistas panorámicas al mar y un bar y cava de vinos donde refugiarse y disfrutar de platos gourmet y vinos de la Patagonia.

Dazzler Puerto Madryn

El Dazzler Puerto Madryn es la opción comodín para quienes buscan comodidad y conveniencia. Este hotel de cuatro estrellas se encuentra en una ubicación privilegiada, cerca del centro de la ciudad y con fácil acceso a las principales atracciones turísticas.

Dónde comer en Puerto Madryn

Cantina El Náutico y El Náutico Bistró

La Cantina El Náutico, creada por Ángel Bordenave y sostenida por tres generaciones, es un clásico de Puerto Madryn. Con más de 50 años de historia, es famoso por sus sabores tradicionales, su ambiente acogedor y su especialidad en mariscos y pescados frescos. Las especialidades incluyen la paella a la valenciana y el salmón rosado grillé.

El Náutico Bistró es la versión más moderna y playera, un parador balneario que combina la tradición de la cocina patagónica con un toque contemporáneo. Además de una vista privilegiada al mar, aquí podrás encontrar desde pastas caseras hasta carnes a la parrilla, siempre utilizando ingredientes frescos y locales. Un recomendado: las vieiras al gratén y arroz con mariscos.

Pizzería La Milonga

Para quienes buscan una opción más casual pero muy sabrosa Pizzería La Milonga es una gran opción. Ofrece una amplia variedad de pizzas artesanales, con ingredientes frescos y combinaciones únicas, entre la que destaca la de queso brie y cebolla morada.

Ignacia

Una cafetería con helados artesanales y productos de pastelería y panadería de alta calidad, como medialunas, macarons, focaccias y baguettes de masa madre, sin esencias ni conservantes químicos, utilizando mejorantes naturales. Ubicada en la esquina de Avenida Roca y Moreno, los clientes pueden comprar para llevar o consumir en el local.