
En la edición de 2023, 54 pueblos de todas las regiones del mundo fueron seleccionados por la Organización Mundial de Turismo (OMT) entre casi 260 aplicaciones. Hoy, cada uno de ellos tiene el honor de formar parte de la red de los Best Tourism Villages de la OMT. Tales pueblos fueron nombrados durante la Asamblea General de la OMT, que se llevó a cabo en Samarcanda, Uzbekistán. Pero, ¿Qué son realmente los Best Tourism Villages y qué se propone lograr con este proyecto?
Desde el año 2021, la iniciativa Best Tourism Villages tiene como objetivo principal fomentar el turismo como herramienta para contrarrestar los factores que obstaculizan el desarrollo en zonas rurales. Problemas como la despoblación, la desigualdad económica, la brecha de género y la degradación ambiental son algunos de los desafíos que se pretenden abordar.

Qué son los Best Tourism Villages
Los Best Tourism Villages son destinos que preservan sus bienes culturales y naturales, impulsando su conservación a través de su oferta turística. Estas comunidades rurales, mediante prácticas sostenibles, innovación en procesos o infraestructura y una gestión transparente de sus recursos, logran mantener el bienestar y promover el desarrollo.
Un ejemplo notable de los Best Tourism Villages es el de la comunidad de Creel, en México, hogar de un importante patrimonio histórico y natural. Enclavada en la Sierra Tarahumara y habitada por las comunidades Rarámuri, esta localidad es un repositorio crucial de arquitectura y arte colonial. Aquí, el ecoturismo desempeña un papel fundamental en la conservación de la zona y en el bienestar de la comunidad.
Las comunidades que participan en la iniciativa y no son reconocidas como Best Tourism Villages son incluidas en un programa especial de mentoría. Expertos y entidades asociadas a la Organización Mundial del Turismo trabajan en conjunto con estos destinos para mejorar sus deficiencias y potenciar sus fortalezas en áreas como la gestión de recursos culturales y naturales, la promoción y conservación de estos recursos, la sostenibilidad económica, social y ambiental, entre otras.
Otro ejemplo se da en Arabia Saudita, donde el pueblo de Al-Ula encontró una forma innovadora de preservar su tradición artística y su patrimonio arquitectónico mediante el turismo. Una de las construcciones más emblemáticas del lugar fue readaptada como centro de aprendizaje para mujeres y niñas de la comunidad, donde se enseña la confección de joyería, cerámica y textiles tradicionales.

Cómo participar en el programa de la Organización Mundial del Turismo
Las localidades interesadas en participar son presentadas ante la Organización Mundial del Turismo a través de las administraciones de turismo nacionales. La convocatoria, abierta desde febrero hasta junio, busca distinguir a aquellos pueblos que sean ejemplos de destinos de turismo rural con bienes culturales y naturales reconocidos. Estos deben preservar y promover valores, productos y estilos de vida basados en la comunidad. Cabe agregar que también buscan que tengan un claro compromiso con la sostenibilidad en todas sus dimensiones: económica, social y ambiental.
Para ser considerados, los pueblos deben cumplir con tres requisitos básicos establecidos por la OMT. El primero es tener una baja densidad demográfica y un máximo de 15 mil habitantes. Además, deben estar ubicados en un paisaje con actividades tradicionales como la agricultura, la silvicultura, la ganadería o la pesca, y compartir los valores y el estilo de vida turístico de la comunidad.
Una vez presentadas, las candidaturas son evaluadas por un Comité de Expertos. Todo es con base en una serie de criterios definidos por nueve áreas de evaluación. Estas son recursos culturales y naturales, sostenibilidad económica, social y ambiental, infraestructura y conectividad, entre otros.
La iniciativa de la OMT busca así, reconocer y apoyar a aquellos pueblos que han demostrado su compromiso con el turismo como un impulsor de desarrollo y bienestar para sus comunidades.