
Corría el año 2021, cuando el municipio de Cuetzalan del Progreso fue reconocido como parte del «Best Tourism Villages» por la Organización Mundial del Turismo. Este último lo proclamó en ese entonces como uno de los Pueblos Mágicos más hermosos del mundo. Tal galardón, otorgado en honor a las comunidades indígenas que lo habitan, destacó así la riqueza cultural que lo distinguió entre 174 pueblos de 74 países.
Cuetzalan del Progreso se caracteriza por sus calles viejas, edificios blancos y escaleras cubiertas de niebla por las mañanas. Aquí, el aroma a café recién tostado se mezcla con los colores de las artesanías y el canto de las aves en los bosques circundantes.

Así es Cuetzalan, el Pueblo Mágico que fue reconocido internacionalmente
Para empezar a hablar de este singular Pueblo Mágico, hay que arrancar por su historia que se remonta a la época prehispánica. Cuetzalan se fundó por los totonacos alrededor del año 200 a.C. y posteriormente sometido al tributo por los aztecas. Más tarde, lo conquistan los españoles en 1522. Hoy en día, las comunidades indígenas totonacos y nahuas mantienen vivas sus tradiciones ancestrales, manifestándolas a través de rituales como la Danza de los Voladores, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO en 2009.
¡Y eso no es todo! En el año 2021, el municipio de Cuetzalan del Progreso se ganó el prestigioso reconocimiento de «Best Tourism Villages» por la Organización Mundial del Turismo, proclamándolo como uno de los Pueblos Mágicos más hermosos del mundo.
La preciosa playa tranquila a 8 horas de la CDMX perfecta para una escapada romántica
Es en este marco que las calles empedradas de Cuetzalan, bordeadas por edificios blancos y escalinatas cubiertas de niebla matutina, invitan a ser exploradas. Con el despertar del sol, el aroma del café impregna el aire, mientras las mujeres locales visten sus nahuas, dando vida a las tradiciones ancestrales de la región.
Dado que se radica en la Sierra Norte de Puebla, este municipio parece gozar de una paleta aventurera, por la mística de su zona arqueológica hasta la serenidad de sus cascadas que adornan la cuenca del río Tecolutla. Para los amantes de la adrenalina, Cuetzalan ofrece una experiencia única: lanzarse en tirolesa sobre el cañón del río Cuichat. Con 200 metros de recorrido y más de 30 metros de altura, esta actividad permite disfrutar del sonido del agua, el canto de las aves y el viento acariciando el rostro.

Qué hay para ver en Cuetzalan del Progreso
Además de su encanto histórico, y cultural, Cuetzalan del Progreso ofrece una serie de atractivos que no se pueden dejar pasar:
- Zona Arqueológica de Yohualichan: los vestigios de una antigua ciudad totonaca viven en este fascinante sitio arqueológico.
- Cascada Cola de Caballo: disfruta de un refrescante baño en las cristalinas aguas de esta impresionante cascada.
- Parroquia de San Francisco: admira la imponente arquitectura de esta iglesia colonial y escucha el canto en lengua náhuatl durante las misas dominicales.
- Mercado de Artesanías Matachiuj: aquí hay varios ejemplares de la rica tradición artesanal de Cuetzalan del Progreso, desde huipiles y rebozos hasta cestas y penachos.
- Jardín Botánico Xoxoctic: es un oasis de flora nativa, hogar de orquídeas, helechos y una gran variedad de especies vegetales.
- Museo Etnográfico Calmahuistic: se centra en los aspectos antropológicos de la región y muestra la evolución de los asentamientos humanos
- Capilla de la Conchita: la capilla se encuentra al lado de la Parroquia de San Francisco, guarda interesantes pinturas murales del artista cuetzalteco Joaquín Galicia Castra.
Por último, cabe remarcar que cada año, Cuetzalan celebra sus tradiciones con eventos como la Feria del Huipil y la Feria del Café, que destacan la rica cultura y gastronomía de la región. La celebración a San Francisco y el Festival Yohualican Kampa To Xolalmej Ilhuitij ofrecen danzas autóctonas y música tradicional