
Casi de manera automática, hablar de San Fermín transporta hacia los famosos encierros de toros por las calles de Pamplona. A multitudes con vestimenta blanca y roja celebrando durante días. Pero, mientras que no hay dudas de que la celebración tiene un componente religioso, son pocos los que conocen el origen de esta magnífica festividad.
A lo largo de nueve días la ciudad se viste de fiesta en nombre del santo. Pero, ¿quién fue San Fermín? ¿por qué el epicentro de su devoción es Pamplona? ¿cuál es el origen de esta festividad extendida?
Cuándo es San Fermín, qué se celebra y cuánto dura

Origen de la celebración de San Fermín
Según cuenta la leyenda, San Fermín era hijo de Firmus, un importante dirigente romano en Pamplona, en el siglo III. Fue convertido al cristianismo por San Saturnino, un cura francés de visita en la ciudad. Fermín se trasladó a Toulouse, Francia, para recibir formación religiosa y fue consagrado obispo. Regresó a Pamplona con la misión de liberar a la comunidad de sus antiguas creencias paganas. Posteriormente, volvió a Francia donde predicó el cristianismo, y terminó sus días en Amiens, donde sufrió el martirio.
En efecto, cuando tenía 31 años, emprendió un viaje a las Galias (hoy parte de Francia), predicando en diversas regiones como Aquitania, Auvernia y Anjou. Finalmente, llegó a Amiens, donde se destacó por su éxito en convertir a numerosos paganos al cristianismo. Sin embargo, sus actividades lo llevaron a entrar en conflicto con las autoridades romanas, resultando en su arresto y posterior ejecución por decapitación el 25 de septiembre.
Según se afirma en el portal «San Fermin», su cuerpo fue enterrado en secreto por algunos cristianos y siglos después, en el año 615, sus restos fueron trasladados a Amiens. La catedral de esta ciudad aún conserva magníficos relieves góticos del siglo XV que narran la historia de tal figura icónica.
Así, la leyenda de San Fermín se originó en la localidad francesa de Amiens y se extendió a Pamplona en el siglo XII. En Amiens, Fermín es venerado como el santo que trajo el cristianismo a la región.
Cuál es la ciudad de España con mejor calidad de vida

La devoción por San Fermín y sus fundamentos
La devoción por San Fermín en Amiens hizo que se lo eligiera como santo patrono de la cristiandad en la ciudad. Y es que, la tradición verbal asegura que en su paso por aquella ciudad, Fermín convirtió a miles de personas al cristianismo en solo 40 días. Cuando esta información llegó a Pamplona, el arzobispo Pedro de París trajo una reliquia del santo y la depositó en la catedral de la ciudad.
Aunque la figura es central en la cultura y las festividades de Pamplona, su existencia histórica se cuestionó históricamente por muchos estudiosos. En la década de 1970, investigaciones realizadas por historiadores y arqueólogos tanto de Pamplona como de Amiens concluyeron que la historia de San Fermín carece de base histórica sólida.
Lo cierto es que, con sustento histórico o sin él, San Fermín mueve multitudes año a año impulsadas por la devoción hacia él. En ese sentido, se cree que la procesión en su honor funde sus raíces en la antigüedad, probablemente en el momento en que sus reliquias llegan a Pamplona, en 1187, traídas desde Amiens por el obispo Pedro de Artajona, según consigna Jesús Arraiza en su obra «San Fermín Patrono».