San Fermín: ¿por qué hay que vestirse de blanco y con un pañuelo rojo?
La calle Estafeta repleta de personas que disfrutan las fiestas de San Fermín, todos con la misma vestimenta. (iStock)

San Fermín, la icónica fiesta de Pamplona, celebrada del 6 al 14 de julio, son mundialmente reconocidos por sus encierros y su vibrante ambiente. Una parte esencial de esta festividad es la característica vestimenta tradicional de los participantes: ropa blanca y un pañuelo rojo. Pero… ¿De dónde viene este concepto de vestimenta de San Fermín?

Aunque estos colores son ahora símbolos inconfundibles de esta celebración, su origen es complejo y tiene una rica historia detrás.

San-Fermin-1000x670 - San Fermín: ¿por qué hay que vestirse de blanco y con un pañuelo rojo?
Aglomeración típica de San Fermín, todos con la vestimenta apropiada (Pexels)

La vestimenta de San Fermín: historia de la vestimenta blanca

La tradición de vestirse de blanco durante los Sanfermines no tiene un origen claro, pero hay varias teorías que intentan explicar su adopción. La primera de ellas, una de las más aceptadas, es que la costumbre de vestir de blanco comenzó en la década de 1930 con la Peña La Veleta, un grupo de amigos de clase obrera que buscaba diferenciarse de otras peñas durante estas fiestas.

Optaron por ropa blanca porque era económica y fácil de conseguir. Este atuendo simple y uniforme les permitió destacar entre las peñas de la ciudad y pronto fueron copiados por otros grupos hasta que finalmente la adoptaron todos los participantes de la fiesta.

Otra teoría sugiere que los joteros y pelotaris de la época, así como los txistularis (músicos tradicionales), influyeron en la adopción del color blanco. Estos grupos vestían de blanco para sus actuaciones. Así, esta práctica se trasladó a las celebraciones de San Fermín, contribuyendo a la tradición que conocemos hoy.

La costumbre de vestirse de blanco en Sanfermines comenzó en la década de 1930, pero no fue hasta la década de 1960 cuando el alcalde Miguel Javier Urmeneta promovió la vestimenta blanca como el uniforme oficial de los Sanfermines, consolidando su uso en estas señaladas fechas.

san_fermin_wikimedia_commons_John-Y.-Can-1000x750 - San Fermín: ¿por qué hay que vestirse de blanco y con un pañuelo rojo?
La faja roja y el pañuelo, junto con la vestimenta blanca, crean una imagen icónica (John Y.Can en Wikimedia Commons)

Significado del pañuelo rojo de San Fermín

El pañuelo rojo, o «pañuelico», es quizás el complemento más simbólico de la vestimenta de San Fermín. Se lleva anudado al cuello desde el Chupinazo, el cohete que marca el inicio de las fiestas, hasta la medianoche del 14 de julio, cuando se entona el «Pobre de Mí«, señalando el fin de las celebraciones.

La elección del color rojo para el pañuelo está profundamente arraigada en la conmemoración de San Fermín de Amiens, patrón de Pamplona. Según la tradición, San Fermín fue decapitado en el siglo III d.C. y el pañuelo rojo simboliza la sangre derramada durante su martirio. Este color no solo honra su sacrificio, sino que también coincide con el rojo que preside la bandera de Navarra, reforzando el sentido de identidad regional.

Más allá de su significado religioso, el pañuelo rojo ha llegado a representar la unidad y la celebración colectiva durante los Sanfermines. Llevarlo es un acto de participación y respeto por la tradición, creando un sentido de comunidad entre los participantes de la fiesta.

iStock-1589869111-1000x665 - San Fermín: ¿por qué hay que vestirse de blanco y con un pañuelo rojo?
San Fermín tiene una vestimenta típica (iStock)

Es importante señalar que el pañuelo no se coloca igual antes y después del chupinazo. Antes del cohete que marca el inicio de las fiestas, se lleva atado a la muñeca. Una vez lanzado el cohete, se anuda al cuello hasta el fin de las fiestas. Al terminar los días festivos, los pamploneses suelen atar su pañuelo a la verja de la Iglesia de San Lorenzo.

Además del pañuelo, la vestimenta típica incluye una faja roja alrededor de la cintura, que también tiene sus raíces en los trajes tradicionales de los txistularis y joteros. Esta faja, junto con el pañuelo, completa el conjunto icónico que convierte las calles de Pamplona en un mar de rojo y blanco durante los Sanfermines.