San Pablo en Buenos Aires: unas copas con el Embajador de Brasil y Fabio La Pietra

Argentina y Brasil son más que países vecinos, estamos hermanados. Cientos de años llenos de historia, de idas y vueltas, de rivalidades futbolísticas, de colaboración mutua. Nuestras relaciones son diplomáticas, comerciales, turísticas, educativas y sí… también gastronómicas.

Hace poquito, los dos países participaron de un intercambio cultural a través de la coctelería. Auspiciado por la Embajada de Brasil en Argentina, Fabio La Pietra desembarcó en Cochinchina, el bar de Inés de Los Santos. Fabio es la mente detrás de la barra de SubAstor en San Pablo, uno de los bares más importantes del Brasil, número 58 en el ranking de The World’s 50 Best Bars 2023.

190A8885-667x1000 - San Pablo en Buenos Aires: unas copas con el Embajador de Brasil y Fabio La Pietra
Fabio la Pietra. Cortesía cochinchina

Fue una noche de sabores exóticos, a los que los porteños estamos poco acostumbrados. Fabio creó cuatro cocteles que mostraban distintos productos brasileños, algunos bien conocidos y otros, rarezas que no habíamos oído nombrar. 

El Açaí Punch, por ejemplo, combinaba la pulpa de esta fruta tan de moda con escocés, ron cubano, aperitivo rosado, piña -otro clásico tropical-, haba tonka y bitters. Potencia, alcohol, especia y esa dulzura inconfundible del açaí.

El Cambuci Old Fashioned jugaba con la estructura del cóctel clásico, reversionándolo por completo: Calvados VSOP, cordial de cambuci y bitters de naranja. El cambuci, desconocido para casi todos los presentes, es fruto de un árbol nativo, típico de las afueras de San Pablo. Dulce, fragante y bien ácido, resulta ideal para la mixología.

Otra revelación frutal: la uvaia. Un frutito amarillento, aterciopelado y bien jugoso, dulce, casi aduraznado. En el Uvaiva Cobbler se combinaba con fino, pisco, Falernum y bitters de naranja.  Dulce, fragante y mega refrescante. 

Mi favorito fue el Breu Branco, un poco porque estaba espectacular, claro, pero también por la originalidad. El breu branco es un árbol amazónico que produce una resina muy aromática, que solidifica sobre su tronco. La Pietra la incorporó en un coctel, combinándolo con whiskey americano, Cynar y vermú blanco. La mezcla era compleja, aromática, cautivante. Pero ahí no terminaba la cosa, Fabio trajo pedacitos de madera, que ubicaba en un platito, al lado del coctel. Soplete de por medio, la resina comenzó a calentarse y a humear: los aromas acompañaban a la bebida en cada sorbo. 

Cochinchina se llenó de periodistas, clientes intrigados por la propuesta y gente de la Embajada. Entre ellos, el Embajador del Brasil en Argentina, Julio Glinternick Bitelli. Aprovechamos la situación para hacerle un par de preguntas sobre la cultura de nuestros países.

¿Por qué es tan importante el intercambio cultural a través de la gastronomía entre nuestros países?

Al traer a la Argentina aspectos del día a día de los brasileños, permitimos a los argentinos conocer un poco más de la inmensa variedad de productos, sabores y aromas de las distintas regiones del Brasil. Por otra parte, puede despertar el interés en los viajeros en conocer una región sobre la cual antes sabían muy poco o nada. 

El intercambio gastronómico abre también la posibilidad de incremento en el intercambio comercial: el ejemplo del açaí es muy interesante. Hace no mucho era casi imposible probarlo fuera de Brasil. Hoy se vende y se consume en todos los continentes.

¿Qué productos de Brasil han penetrado fuertemente en el mercado argentino? ¿Cuáles creen que lo harán próximamente? ¿Y cuáles les gustaría que lo hicieran?

Además del café y de la chachaça, que se encuentran fácilmente en muchas partes, otros productos que se pueden encontrar en la Argentina son las castañas (de cajú y de Pará, acá conocidas como “castañas de Brasil”), el açaí, la tapioca, el pan de queso. Pero la verdad es que aún se conoce poco de la culinaria de Brasil acá. Hay espacio para la introducción en el mercado argentino de muchos productos, entre ellos la inmensa variedad de frutas de Brasil. A mí me gustaría que los argentinos descubrieran los quesos de Brasil, no solo los de Minas Gerais, que han ganado premios internacionales, también de otras zonas del país.

Al revés, ¿qué productos argentinos adoran los brasileños?

Los brasileños por supuesto aman a los vinos argentinos, para mí los mejores del mundo, además de la carne de res y del dulce de leche. De mi niñez, me acuerdo con nostalgia de las famosas “manzanas de Río Negro”, que llegaban a Brasil envueltas en papel azul. 

La variedad es la marca distintiva del Brasil y del pueblo brasileño. La mezcla de influencias europeas, africanas, orientales y del medio oriente, contribuye mucho para hacer de la gastronomía brasileña algo único y una nueva referencia en el mundo.

Julio Glinternick Bitelli, Embajador del Brasil en Argentina

¿Qué costumbres gastronómicas argentinas ha incorporado a su vida cotidiana durante su gestión? ¿Hay algún plato argentino que no logre conquistarlo?

Por supuesto el asado. Las empanadas, que nadie las hace como en Argentina; y, que me perdonen mis ancestros italianos, el helado, que el talento argentino ha elevado a la perfección.  He probado algunas veces el locro, pero todavía falta algo para que me convenza.

¿Qué extraña de Brasil?

La infinidad de frutas que hay en Brasil: pitanga, jabuticaba, cupuaçu, uvaia…

¿Cómo ve el crecimiento de la industria gastronómica de Brasil en los últimos años y su reconocimiento en el mundo?

Ese crecimiento fue notable. Me parece que mismo dentro del Brasil las ciudades más grandes del Sureste – Rio y San Pablo – de cierta manera tardaron en apreciar la inmensa variedad de la culinaria del norte de Brasil, la riquísima gastronomía de la provincia de Pará, la diversidad de pescados de la Amazonia, las frutas del Cerrado, del Noreste. Afortunadamente los chefs de Brasil supieron incorporar estos ingredientes en el menú de sus restaurantes más sofisticados. La variedad es la marca distintiva del Brasil y del pueblo brasileño. La mezcla de influencias europeas, africanas, orientales y del medio oriente, contribuye mucho para hacer de la gastronomía brasileña algo único y una nueva referencia en el mundo. En eso hay que seguir el ejemplo exitoso del Perú en internacionalizar su culinaria, lo que abrió camino para otras variantes de nuestra riquísima gastronomía latino-americana.