Qué ver en Tlaquepaque: dónde ir y atractivas experiencias culturales
Descubre la belleza de este Pueblo Mágico, cuna de arte mexicano. (Pexels)

México es un país lleno de contrastes y diversidad, ofreciendo a los visitantes una amplia gama de destinos turísticos que van desde playas paradisíacas y ciudades históricas, hasta Pueblos Mágicos que conservan tradiciones ancestrales. Tlaquepaque es uno de ellos: un pueblo ubicado en Jalisco, conocido por su herencia cultural y artesanal, parada obligatoria para quienes quieren conocer lo mejor de país azteca. 

Tlaquepaque, una comunidad llena de tradiciones que fue absorbida por la mancha urbana de Guadalajara y que se convirtió en el octavo pueblo mágico de Jalisco en octubre de 2018. Su tradición en alfarería identifica de lleno a esta comunidad tal y como lo menciona la mítica canción de Pepe Guizar: «Ay Tlaquepaque Pueblito, tus olorosos jarritos”

RELACIONADO: «La Puerta al Mundo del Tequila» en Jalisco: una experiencia entre agaves para los amantes de este destilado

Dónde ir y qué visitar en Tlaquepaque

Tlaquepaque se encuentra en el área metropolitana de Guadalajara y destino indiscutido para quienes quieren conectarse con lo mejor del arte mexicano. Habitado originalmente por los totonacas fueron ellos quienes comenzaron la tradición de creación de utensilios, según indica en su portal el Gobierno de México.

Cuna de la independencia de Jalisco, fue reinado por Cihualpilli Tzapotzinco, una mujer. Hacia 1510, con la llegada de los españoles, el poblado cambió su nombre por San Pedro. Sin embargo, en 2010 la población votó por regresar a sus raíces y tomar el nombre original de San Pedro Tlaquepaque.

Tlaquepaque_Jalisco_Mexico_2021_-_041-1000x750 - Qué ver en Tlaquepaque: dónde ir y atractivas experiencias culturales
La influencia mudéjar se hace visible en el patio central del centro cultural. (Wikimedia Commons)

El centro cultural, El Refugio, ubicado en Donato Guerra #160 en el corazón de la localidad, es uno de sus grandes atractivos al tratarse de un ejemplo de la arquitectura regional de tintes mudéjares con su patio central y sus anchas paredes rodeadas de columnas. 

Originalmente, en su nada despreciable perímetro de mil metros cuadrados, fue edificado como convento y por ello lo pueblan leyendas de aparecidos y eventos paranormales aunque hoy su vocación es la de espacio para eventos, exposiciones, talleres y el Premio Nacional de la Cerámica. En este evento se exhiben anualmente las mejores piezas de las diferentes tradiciones de barro de la república y del museo de sitio “Pantaleón Panduro” cuya colección demuestra que la alfarería puede ser un arte mayor.

Otro espacio para visitar en este bello Pueblo Mágico es la Parroquia de San Pedro por su valor arquitectónico, un recinto franciscano donde se amalgaman lo bizantino y lo barroco con toques romanos, lo que la hace única e imperdible, así como el Santuario de Nuestra Señora de la Soledad, un templo neoclásico del siglo XVIII.

RELACIONADO: Pueblos Mágicos de Jalisco: dónde están ubicados y cómo visitarlos

Sombrillas-1000x667 - Qué ver en Tlaquepaque: dónde ir y atractivas experiencias culturales
Imagina un cielo colorido por sombrillas: en Tlaquepaque lo tienes, en el Andador Independencia. (Pixabay)

A la hora de comer, la visita obligada es el Andador Independencia, que cuenta con coloridos motivos como sombrillas colgadas entre los techos de los múltiples restaurantes habilitados en casonas. Además, allí se sucenden una tras otra las tiendas de artesanías exclusivas como la célebre Joyería de Sergio Bustamante o las de dulces típicos. También es posible dar un paseo por sus pintorescas calles peatonales.

Para la noche, para quienes gustan del mariachi y los equipales, nada como el Parián, cuyo nombre se refiere a un mercado capitalino del siglo XVIII que adornó lo que hoy es el Zócalo durante el virreinato. Ahí se comerciaba con las mercancías traídas por la famosa nao de China y ahora, la única relación que guarda con su homónimo en Tlaquepaque, es que todavía lo frecuentan parroquianos con sed de marineros, aunque son pocos y el ambiente es familiar.

Con su colorido patio central y sus 19 cantinas, el Parián es uno de los centros turísticos más importantes de Jalisco, siendo su principal atractivo los innumerables conjuntos de mariachi que ofrecen sus canciones mesa por mesa y en el quiosco central. La bebida tradicional son las cazuelas, que consisten en un plato de barro con refresco de soda y una gran variedad de cítricos acompañados de tequila, cuya combinación resulta un bálsamo para los calores de verano.