
Colombia ofrece una amplia gama de destinos turísticos, desde sus playas paradisíacas en el Caribe hasta sus imponentes montañas y selvas amazónicas. Sin embargo, algunos de sus paisajes más bellos, son también áreas en donde el mosquito vector de la fiebre amarilla puede propagarse. Por ello, las disposiciones sanitarias locales establecen la obligatoridad de vacunarse en algunos casos específicos.

La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, de carácter hemorrágico, transmitida por mosquitos infectados. El término «amarilla» se refiere a la ictericia que presentan algunos pacientes.
Esta enfermedad ha sido causa de una significativa mortalidad en regiones tropicales de África y las Américas. La vacunación es la medida preventiva más importante y ofrece una inmunidad efectiva en el 95% de las personas vacunadas después de dos semanas de su aplicación.
Las 4 playas paradisíacas de Colombia que los turistas no conocen
Vacuna contra la fiebre amarilla: ¿es obligatoria para ir a Colombia?
Actualmente, no hay vacunas obligatorias para ingresar a Colombia. Sin embargo, las autoridades colombianas exigen la vacuna contra la fiebre amarilla si planeas visitar ciertos destinos turísticos como el Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta, el Parque Tayrona y las diversas reservas del Amazonas. Esta vacuna debe aplicarse al menos 10 días antes de viajar a estos lugares para garantizar su efectividad.
Cuánto cuesta viajar a Colombia: presupuesto para viaje de lujo o mochilero

En Colombia, los viajeros que se desplacen a las zonas definidas como de alto riesgo deben ser vacunados contra la fiebre amarilla. Las zonas definidas como de alto riesgo son:
- Los departamentos de Amazonas, Caquetá, Casanare, Cesar, Guainía, Guaviare, Guajira, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada, donde más del 80 % de los municipios son de alto riesgo.
- El departamento de Magdalena: El distrito de Santa Marta y los municipios de Ciénaga y Aracataca.
- El departamento de Norte de Santander, zona del Catatumbo: municipios de Convención, El Carmen, El Tarra, Teorama, Sardinata, Tibu, El Zulia, Hacarí y San Calixto.
- El departamento del Chocó: Río Sucio, Carmen del Darién, Juradó, Nuquí, Unguía.
- El departamento de Antioquia: Dabeiba, Mutatá, Turbo, Yondó.