
Punta del Este -o Maldonado en general, incluso- es un espacio pequeño donde las propuestas de temporada se multiplican casi exponencialmente. Lugarcitos de antaño, nuevos clásicos y opciones innovadoras: parece difícil elegir dónde comer en los veranos esteños.
Por suerte hay especialistas en la materia, que ayudan constantemente a consumidores abrumados por la oferta. Entre ellos se destaca Como Pez En El Agua, la guía creada por Carla Tchintian y una de las más famosas en la República Oriental. La curiosidad nos ganó y quisimos saber cómo llegó a crear uno de los principales mapas gastronómicos del Uruguay, así que salimos a buscarla para charlar por un rato.
¿Siempre te interesó la gastronomía? ¿Se cocinaba mucho en tu casa?
Siempre me gustó la gastronomía, desde que tengo uso de razón. Estuvo en mi boca pero también en mi mente. A las personas que recuerdo, las relaciono con un plato. Puede sonar gracioso, pero seguro que lo comimos juntos o me recibieron sirviendo eso. No tiene que ser algo complejo. Mis padres siempre nos sacaron a comer y nos preguntaban qué queríamos, nos hacían parte de la decisión.
En mi casa se re cocinaba. Siempre cocinó mi mamá, mis dos abuelas, mi tía. Somos de familia armenia, la gastronomía está muy presente. Una gran mesa no era algo festivo, era de todos los días. Vos vas a comer a lo de mi mamá y vas a encontrar un montón de opciones distintas. Siempre nos reímos porque nos dice “no vengan a casa porque no tengo nada” y de repente sale con cosas super elaboradas. Colores, especias, hierbas, mucho ingrediente variado. Lo vengo mamando toda la vida.


Irresistible normalidad: Pueblo Garzón, en Uruguay
¿Cómo son los inicios de Como Pez En El Agua?
Como Pez En El Agua arranca hace ocho años por distintas razones. Yo siempre recomendaba dónde comer, pero a mi núcleo de Buenos Aires. Hace diez años que vivo en Punta del Este, y siempre me llegaba la misma pregunta: “Carli, ¿a dónde puedo ir a comer hoy?”. Una vez el interrogante no llegó de un amigo, sino desde un hotel. Recuerdo que era otoño. Las pocas opciones que ellos tenían, los huéspedes ya las habían visitado. Si no les salían con algo original, se volvían a Montevideo y ellos perdían una noche de alojamiento. Tomé el compromiso, le pasé opciones (una década atrás, no eran tantas) y a la semana me llamaron agradeciendo. Ahí se me prendió la lamparita y me di cuenta de que no se comunicaba la región. Sí, durante el verano, temporada alta. El resto del año, nadie.
¿Y cómo fueron tus primeros pasos en el ambiente?
Tengo 43 años, desde los 19 que trabajo. Estudié hotelería y más tarde cocina. Trabajé en grandes hoteles por varios años. La idea de como Pez En El Agua comienza con el querer comunicar Punta del Este todo el año, no sólo como un destino de temporada. En ese momento los inviernos eran muy crudos, de a poco van mejorando. Los veranos siempre movidos, el resto del año costaba. Es un destino que vive muchísimo del turismo, se nutre un montón de la hotelería y la gastronomía. Decidí tomar la bandera y empezar a contar la historia de aquellos lugares que abrían todo el año.
¿Cómo viste cambiar a la gastronomía y hotelería esteña en los últimos años?
La veo en crecimiento y más segura de sí misma que nunca. Siento que está dejando de cumplir con exigencias de turistas y tratando de imponer lo que el destino quiere ofrecer. Lo que el mar ofrece, lo que el campo ofrece. Se abren huertas por todos lados, productos orgánicos por doquier. Se está educando al comensal para que no pida salmón y aprecie la pesca local. Y si ese día no salieron los pescadores, se tiene la valentía de comunicarlo. Hay mucho trabajo sobre nuestros productos y sus productores.
La hotelería siempre fue un punto fuerte de la región, muy congruente con propuestas de otros lugares del mundo. Creo que también está creciendo, especialmente las opciones boutique o de experiencias.

Como un local adoptivo: Punta del Este, por Jerónimo Tellarini
¿Qué creés que se viene para la industria de Punta del Este?
Para mí lo que sigue es lograr que más locales abran todo el año. Es la mayor lucha, y se sigue peleando día a día. Venimos trabajando mucho con varias entidades. Comunicadores, gastronómicos, ministerios. Es difícil mantener a los equipos, brindar el mismo servicio en invierno. Es un gran desafío pero eventualmente se va a dar, porque Punta del Este viene creciendo muchísimo.
los imperdibles según carla
Cuando se visita Punta del Este, no se puede dejar de pasar por La Linda en Manantiales: un rico café y levantar algo para el almuerzo, como sus sándwiches increíbles de focaccia. También Café de la Mansa, que me encanta en el atardecer, con especialidades de Zunino Patisserie.
La Picniquería, con una variedad de productos para llevar a casa. Imarangatú, Parador La Huella, una rica carne en 481 o una buenas pastas en Tres. Además de clásicos como Lo de Tere o Virazón, abiertos todo el año.