Festival Holi: todo lo que debes saber sobre esta celebración
El Rangwali Holi o Dhulhend tiene una duración de dos días, pero la exploción de colores ocurre en la segunda jornada. Créditos: Pexels/Yogendra Singh

El Holi es una de las celebraciones más emblemáticas de la India. Durante dos días, todo el país sale a la calle y el resultado es un estallido de alegría, música, bailes y risas. Su característica más llamativa es el lanzamiento de polvos de colores llamados gulal, que simbolizan, entre otras cosas, la unión, la igualdad y el perdón. 

Este festival es un momento excepcional, ya que se deja de lado el tradicional sistemas de castas, algunas comidas y bebidas cobran un significado muy importante, y la mitología, leyendas y creencias de la Cuna del Budismo se hacen sentir a través de rituales ancestrales. ¿Qué otros secretos esconde esta fiesta tan vibrante?

¿Cuándo se celebra?

El Rangwali Holi o Dhulhend, como también se lo conoce, siempre ocurre entre los meses de febrero y marzo. Las fechas exactas dependen del momento en el que Phalguna, el duodécimo mes del calendario hindú, indica el acaecimiento de la última luna llena del año. En 2024, este acontecimiento se dará el 25 de marzo, unos días después del equinoccio de primavera/otoño.

Historias fascinantes que dejaron su huella

Para entender el por qué de las actividades que se realizan como parte del festival Holi hay que adentrarse en la mitología hindú. De todas las historias que nutren esa parte de la cultura, dos son centrales en esta efeméride. 

hombres_durante_el_Holi-1000x667 - Festival Holi: todo lo que debes saber sobre esta celebración
Originalmente, los polvos de colores que se utilizan en el festival Holi se fabricaban con productos naturales. Hoy existen algunas opciones sintéticas. Créditos: Pexels/Dibakar Roy

Durante las primeras 24 horas del Holi (que en realidad se llaman Holika Dahan o Chhoti Holi) no se ve un ápice de color en la calle. En cambio, abundan las fogatas en las que las personas queman estatuas de Holika, la hermana del rey Hiranyakashipu. 

La leyenda cuenta que Holika quiso hacerle creer al príncipe Prahlada, su sobrino, que si se sentaba en el medio del fuego de una hoguera podría venerar mejor al dios Vishnu. La trampa, que era un castigo por no adorar a su padre, falló y ahora representa el triunfo del bien sobre el mal. 

En algunos lugares la hoguera también es usada para asar el holuk, una mezcla de granos que se presenta como ofrenda para obtener buenas cosechas en esa nueva etapa. Sin dudas, esta es una de las tantas actividades que reflejan el fuerte componente comunitario del Holi

El segundo día hace referencia a la historia de amor entre Radha, un mortal, y Krishna, la octava encarnación del dios Vishnu. Se dice que, por recomendación de su madre Yashoda, Krishna pintó la cara de su pareja con distintos colores para que su piel fuera tan oscura como la suya. Es en este momento en el que se da inicio al característico uso de los gulal o pani (agua coloreada). 

Esta anécdota también tuvo una influencia muy importante en el significado de los polvos. El rojo representa el amor, el matrimonio y la fertilidad y el azul recuerda al color de la piel de Krishna. El amarillo, por su parte, proviene de la cúrcuma, una especia clave en la gastronomía de la India, mientras que el verde simboliza el renacimiento, nuevos comienzos y, para algunos, el inicio de una nueva estación.  

estatuas_de_Krishna_y_Radha-1000x667 - Festival Holi: todo lo que debes saber sobre esta celebración
Krishna (izquierda) y Radha (derecha) son una parte importante de la mitología hindú y de este festival. Créditos: Pexels/Ethan Adhikary Utpal

Otras prácticas que completan el cuadro

En el día del Holi la gente lanza globos de agua desde los tejados de las casas para extender la difusión de los colores. Además, todos bailan y cantan al ritmo de música típica (aunque en las grandes ciudades es común escuchar éxitos de Bollywood). 

Para estar a tono con la celebración, los templos hindúes son decorados con colores vibrantes y sus deidades son vestidas con ropa y joyería brillante. A medida que transcurre el día se llevan a cabo ceremonias para honrar a Vishnu, Krishna y Radha.

En las casas, las familias preparan un menú que incluye malpua, una especie de crepe hecha con harina, azúcar, leche y cardamomo o coco; gujiyas, empanadas rellenas de frutos secos; y thandai, una bebida láctea que lleva leche, almendras, especias y pétalos de rosa.

¿En dónde se puede vivir esta experiencia?

Con más de tres millones de kilómetros cuadrados, la India es el octavo país más grande del mundo. Esto significa que hay una gran cantidad de comunidades que participan en el festival Holi y, como es de esperarse, cada una le ha puesto su propio toque a la celebración. 

mujer_cubierta_de_colores_en_Barsana-1000x667 - Festival Holi: todo lo que debes saber sobre esta celebración
Gracias a lo vistoso del gulal y el pani, el festival Holi atrae a millones de turistas a ciudades como Barsana. Créditos: Pexels/Kushagra Sahu

Ya sea que quieras experimentar la verdadera esencia de la India o vivir una fiesta un poco más moderna, estos son algunos de los mejores lugares para mezclarse con los locales y ver cómo le ponen color al inicio de la primavera: 

  • Mathura y Vrindavan son ideales para una experiencia auténtica porque son consideradas ciudades sagradas. No obstante, hay que tener en cuenta que los extranjeros son escasos y es muy común escuchar la frase “Bura na Mano Holi hai”, que puede traducirse como “no te ofendas porque es Holi”. En otras palabras, estos lugares son una buena opción solo si eres un viajero experimentado y vas en grupo.
  • Delhi es la opción más obvia. En el barrio de Paharganj los niños y los comerciantes no dudan en llenar de colores a los transeúntes. Si prefieres algo más moderno puedes ir a alguna de las fiestas que se realizan tanto dentro como fuera de la capital como el Holi Bash 3.0 o Holi Hai.
  • Aunque puede ser controversial para algunas personas, Jaipur es conocida por el Festival de Elefantes. Este evento ocurre el mismo día que el Holi y se caracteriza por la prestación de paquidermos adornados con telas, flores, joyas y pinturas. Si no tienes ganas de ver a estos animales, puedes ir al City Palace que, según algunas personas, es el centro de la fiesta.
  • El Holi no es exclusivo de la India. En Katmandú, Nepal, por ejemplo, esta efeméride se extiende por una semana. Sin embargo, los tres primeros días son los más emocionantes, simbólicos y espirituales.

Ahora que sabes el detrás de escena del festival Holi, sus colores, deidades, comida, música y prácticas más populares, ¿te lo vas a perder?